Varios experimentos con agua. Experiencias y experimentos infantiles en casa. No creo en mis manos

La capacidad de ver milagros en objetos cotidianos distingue al genio de otras personas. La creatividad se forma en la primera infancia, cuando el bebé explora inquisitivamente el mundo que lo rodea. La experimentación científica, incluidos los experimentos con agua, es una manera fácil de mantener a su hijo interesado en la ciencia y es una gran actividad familiar.

En este artículo, aprenderá

Por qué el agua es buena para los experimentos caseros

El agua es la sustancia ideal para conocer las propiedades físicas de los objetos. Las ventajas de la sustancia a la que estamos acostumbrados son:

  • disponibilidad y bajo costo;
  • la capacidad de permanecer en tres estados: sólido, vapor y líquido;
  • la capacidad de disolver fácilmente varias sustancias;
  • la transparencia del agua proporciona una experiencia clara: el niño podrá explicar el resultado del estudio él mismo;
  • seguridad y no toxicidad de las sustancias necesarias para los experimentos: el niño puede tocar todo lo que le interese con las manos;
  • no se necesitan herramientas ni equipos adicionales, habilidades y conocimientos especiales;
  • puede realizar investigaciones tanto en casa como en jardín de infancia.

La complejidad de los experimentos realizados depende de la edad del niño y del nivel de sus conocimientos. Es mejor comenzar experimentos con agua para niños con las manipulaciones más simples, en el grupo mayor de la institución educativa preescolar o en el hogar.

Experimentos para niños pequeños (4-6 años)

A todos los niños pequeños les encanta el proceso mismo de verter y mezclar líquidos de diferentes colores. Las primeras lecciones se pueden dedicar al conocimiento de las propiedades organolépticas de una sustancia: sabor, olor, color.

A los niños del grupo preparatorio se les puede preguntar en qué se diferencian agua mineral y marino. En el jardín de infancia, los resultados de la investigación se pueden omitir y explicar en palabras accesibles.

Experiencia de transparencia

Necesitarás dos vasos transparentes: uno con agua y otro con un líquido opaco como jugo de tomate, leche, tubos de cóctel o cucharas. Sumerja objetos en cada recipiente y pregunte a los niños, ¿en cuál de los vasos se ve el tubo y en cuál no? ¿Por qué? ¿Qué sustancia es transparente y cuál es impenetrable?

Ahogamiento, no ahogamiento

Necesitas preparar dos vasos de agua, sal y cruda. huevo fresco... Agrega dos cucharadas de sal a uno de los vasos. Si un huevo se sumerge en un líquido limpio, se hundirá hasta el fondo, y si está salado, estará en la superficie del agua. El niño tendrá una idea de la densidad de la sustancia. Si toma un recipiente grande y agrega gradualmente agua fresca al agua con sal, el huevo se hundirá gradualmente.

Congelación

En la etapa inicial, bastará con verter agua en el molde con el niño y enviarlo al congelador. Puede ver el proceso de fusión del cubo de hielo y acelerar el proceso tocándolo con los dedos.

Luego complique el experimento: ponga un hilo grueso en el cubo de hielo, espolvoree la superficie con sal. Después de unos momentos, todo se unirá y el cubo se podrá levantar con una cuerda.

Derretir cubitos de hielo de colores, colocados en un recipiente transparente con aceite vegetal(puedes llevar uno para bebé). Las gotas de agua que se hunden hasta el fondo forman un patrón extraño que cambia constantemente.

El vapor también es agua

Para el experimento, el agua debe hervirse. Observe a los niños cómo el vapor se eleva por encima de la superficie. Sostenga sobre un recipiente con líquido caliente, como un termo, espejo o platillo de vidrio. Muestre cómo se escurren las gotas. Saque una conclusión: si calienta agua, se convertirá en vapor, cuando se enfríe, volverá a estar en estado líquido.

"Conspiración"

Esta no es una experiencia, sino un enfoque. Antes de comenzar el experimento, pregunte a los más pequeños si el agua en un recipiente cerrado puede cambiar de color por un hechizo mágico. Frente a los ojos de los niños, pronuncie la conspiración, agite el frasco y el líquido incoloro se volverá coloreado.

El secreto es que la pintura, acuarela o gouache soluble en agua se aplica previamente a la tapa del recipiente. En el momento de agitar, el agua elimina la capa de pintura y cambia de color. Lo principal es no voltear el interior de la tapa hacia el público.

Lápiz roto

El experimento más simple que demuestra la refracción de una imagen en un líquido es colocar un tubo o un lápiz en un vaso transparente lleno de agua. Parte del producto sumergido en líquido aparecerá deformado, haciendo que el lápiz parezca roto.

Las propiedades ópticas del agua también se pueden comprobar de esta forma: coger dos huevos del mismo tamaño y sumergir uno de ellos en agua. Uno parecerá más grande que el otro.

Expansión por congelación

Tome pajitas de cóctel de plástico, selle un extremo con plastilina, llene hasta el borde con agua y corcho. Coloca la pajita en el congelador. Después de un tiempo, preste atención al bebé que el líquido, congelándose, se expandió y desplazó los tapones de plastilina. Explique que el agua puede romper el recipiente si se expone a temperaturas frías.

Servilleta seca

Coloque una toalla de papel seca en el fondo de un vaso vacío. Déle la vuelta y bájelo verticalmente en un recipiente con agua con los bordes hacia abajo. No permita que entre líquido al interior sujetando el vaso con fuerza. Además, levante el vaso verticalmente fuera del agua.

Si todo se hace correctamente, el papel en el vaso no se mojará, esto se evitará con la presión del aire. Cuente a los niños una historia sobre una campana de buceo que las personas pueden usar para descender al fondo de un estanque.

Submarino

Bajamos el tubo a un vaso lleno de agua, lo doblamos en el tercio inferior. Sumergimos el vaso completamente boca abajo en un recipiente con agua para que parte del tubo quede en la superficie. Soplamos en él, el aire llena instantáneamente el vaso, salta del agua y se da vuelta.

Puedes decirle a los niños que los peces usan esta técnica: para sumergirse hasta el fondo, aprietan la burbuja de aire con sus músculos y parte del aire sale de ella. Para subir a la superficie, bombean aire y flotan.

Rotación del cucharón

Para llevar a cabo este experimento, es recomendable llamar a papá para pedir ayuda. El procedimiento es el siguiente: tome un balde resistente con un mango resistente y llénelo hasta la mitad con agua. Se elige un lugar más espacioso, es recomendable realizar el experimento en la naturaleza. Tome el cubo por el asa y gírelo rápidamente para que no se derrame agua. Cuando termine el experimento, puedes ver el aerosol saliendo del balde.

Si el niño tiene la edad suficiente, explíquele que el líquido es retenido por la fuerza centrífuga. Puede probar su acción en atracciones, cuyo principio se basa en un movimiento circular.

Moneda que desaparece

Para demostrar esta experiencia, vierta agua en un frasco de un litro y cierre la tapa. Saca una moneda y dáselo al niño para asegurarte de que sea la más común. Haga que el niño lo ponga sobre la mesa y usted coloque el frasco encima. Pregúntele a su hijo si ve el dinero. Retire el recipiente y la moneda volverá a ser visible.

Clip de papel flotante

Antes de comenzar el experimento, pregúntele a su hijo si los objetos metálicos se hunden en el agua. Si le resulta difícil responder, arroje un clip verticalmente al agua. Ella se hundirá hasta el fondo. Dígale a su hijo que conoce un hechizo mágico para que el clip no se hunda. Con un ganchillo plano doblado de la segunda copia, coloque lenta y cuidadosamente un clip horizontal sobre la superficie del agua.

Para evitar que el producto se hunda hasta el fondo, primero frótelo con una vela. El foco es posible debido a una propiedad del agua llamada tensión superficial.

Vidrio que no se derrama

Para otro experimento basado en las propiedades de la tensión superficial del agua, necesitará:

  • vaso de precipitados de vidrio liso transparente;
  • un puñado de pequeños objetos metálicos: nueces, arandelas, monedas;
  • aceite, mineral o vegetal;
  • agua helada.

Antes de realizar el experimento, engrase los bordes de un vaso limpio y seco con aceite. Llénelo con agua y baje los objetos metálicos uno a la vez. La superficie del agua dejará de ser plana y comenzará a elevarse por encima de los bordes del vaso. En algún momento, la película de la superficie explotará y el líquido se derramará. El aceite de este experimento es necesario para reducir la unión entre el agua y la superficie del vaso.

Flores en el agua

Materiales y herramientas necesarios:

  • papel de diferente densidad y color, cartón;
  • tijeras;
  • pegamento;
  • recipiente ancho con agua: palangana, bandeja honda, plato.

La etapa preparatoria es hacer flores. Corta el papel en cuadrados de 15 centímetros. Dobla cada uno por la mitad y vuelve a doblar. Corta los pétalos al azar. Dóblalos por la mitad para que los pétalos formen un capullo. Sumerja cada flor en el agua preparada.

Poco a poco, las flores comenzarán a abrirse. La velocidad de abanico dependerá del peso del papel. Los pétalos se enderezan debido a la hinchazón de las fibras del material.

Búsqueda del tesoro

Recolecte juguetes pequeños, monedas, cuentas y congélelos en uno o más trozos de hielo. La esencia del juego es que a medida que se descongela, aparecerán objetos en la superficie. Para acelerar el proceso, puede utilizar utensilios de cocina y varias herramientas: tenedores, pinzas, un cuchillo con hoja de seguridad. Si juegan varios niños, puede organizar una competición.

Todo esta absorbido

La experiencia familiariza al niño con la capacidad de los objetos para absorber líquidos. Para llevarlo a cabo, coge una esponja y un plato de agua. Sumerja la esponja en el recipiente y observe con su hijo cómo sube el agua y la esponja se moja. Experimente con diferentes objetos, algunos tienen la capacidad de absorber líquidos y otros no.

Cubos de hielo

A los niños les encanta congelar el agua. Experimente con formas y colores para asegurarse de que el líquido siga la forma del recipiente en el que se coloca. Congele el agua coloreada en cubos, primero inserte palillos de dientes o tubos en cada uno.

Del congelador obtendrás muchos barcos coloridos. Ponte velas de papel y baja los barcos al agua. El hielo comenzará a derretirse, formando rayas de colores extravagantes: esto se manifiesta por la difusión del líquido.

Experimentos con agua de diferentes temperaturas.

Pasos y condiciones del proceso:

  1. Prepare cuatro vasos de precipitados de vidrio, acuarelas o colorante para alimentos a juego.
  2. Vierta agua fría en dos vasos, agua tibia en dos.
  3. Color agua tibia negro y agua fría amarillo.
  4. Ponga un vaso de agua fría en un plato, cubra el recipiente con líquido negro tibio con una tarjeta de plástico, déle la vuelta y colóquelo de manera que los vasos queden colocados simétricamente.
  5. Saque la tarjeta con cuidado, trate de no soltar los vasos.
  6. El agua fría y tibia no se mezclarán debido a las propiedades de la física.

Repite el experimento, pero esta vez pon un vaso de agua caliente.

Realice todos los experimentos en el jardín de infantes de una manera lúdica.

Experimentos para escolares

Los trucos con agua para escolares deben explicarse ya en la clase de primaria, presentándoles los conceptos científicos más simples, luego el joven mago dominará fácilmente tanto la física como la química en el grado 8-11.

Capas de color

Tome una botella de plástico, llene un tercio con aceite vegetal, un tercio con agua y deje otro tercio vacío. Agregue colorante para alimentos a la botella y tápelo. El niño puede encontrar que el aceite es más liviano que el aire y el agua más pesada.

El aceite permanecerá sin cambios y el agua se coloreará. Si agitas la botella, las capas cambiarán, pero después de unos momentos todo volverá a ser como estaba. Cuando el recipiente se coloca en el congelador, la capa de aceite bajará y el agua se congelará desde arriba.

Tamiz antiderrame

Todo el mundo sabe que no se puede guardar agua en un colador. Enséñele a su hijo el truco: Engrase el colador con aceite y agítelo. Vierta con cuidado un poco de agua sobre el borde interior del colador. El agua no saldrá, ya que será retenida por la película de aceite. Pero si pasa el dedo por la parte inferior, se colapsa y el líquido sale.

Experimento de glicerina

La experiencia se puede realizar en Nochevieja. Consigue un frasco con tapón de rosca, un pequeño juguete de plástico, purpurina, pegamento y glicerina. Pegue el juguete, el árbol de Navidad y el muñeco de nieve en el interior de la tapa.

Vierta en un frasco de agua, agregue brillo y glicerina. Cierre bien con la tapa con la figura adentro y dé la vuelta al recipiente. Gracias a la glicerina, la brillantina circulará maravillosamente alrededor de la figura si le das la vuelta al diseño con regularidad. El frasco se puede regalar.

Haciendo la nube

Es más un experimento ecológico. Si el niño te pregunta de qué están hechas las nubes, haz este experimento con agua. Vierta agua caliente en una jarra de 3 litros, aproximadamente 2,5 centímetros. Coloque los trozos de hielo en un platillo o bandeja para hornear y colóquelos en el frasco de manera que el cuello esté completamente cerrado.

Pronto se forma una nube de niebla (vapor) dentro del contenedor. Puede llamar la atención del niño en edad preescolar sobre la condensación y explicar por qué está lloviendo.

Tornado

A menudo, tanto niños como adultos están interesados ​​en cómo se forma un fenómeno atmosférico como un tornado. Junto con los niños, puede responder a esta pregunta organizando el siguiente experimento con agua, que consta de las siguientes etapas:

  1. Prepare dos botellas de plástico con un volumen de 2 litros, cinta adhesiva, una arandela de metal con un diámetro de 2.5.
  2. Llena una de las botellas con agua y coloca una arandela en el cuello.
  3. Dé la vuelta a la segunda botella, colóquela en la primera y rebobine firmemente la parte superior de ambas botellas con cinta adhesiva para que no se derrame agua.
  4. Dé la vuelta a la estructura para que la botella de agua quede en la parte superior.
  5. Organizar un huracán: Espiral del dispositivo. La corriente que fluye se convertirá en un mini tornado.
  6. Observe el proceso que tiene lugar en las botellas.

Un tornado también se puede arreglar en un banco. Para hacer esto, llénelo con agua, sin llegar a los bordes en 4-5 centímetros, agregue detergente para lavavajillas. Cierre la tapa herméticamente y agite el frasco.

arcoíris

Puede explicarle al niño el origen del arco iris de la siguiente manera. En una habitación soleada, coloque un recipiente ancho con agua, coloque una hoja de papel blanco al lado. Sumerja un espejo en el recipiente, atrape un rayo de sol con él, diríjalo hacia la hoja para que aparezca un espectro. Puedes usar una linterna.

Señor de los partidos

Vierta agua en un plato y déjela flotar sobre la superficie del fósforo. Sumerja un trozo de azúcar o jabón en el agua: en el primer caso, los fósforos se juntarán alrededor de la pieza, en el segundo, flotarán alejándose de ella. Esto se debe a que el azúcar aumenta la tensión superficial del agua y el jabón la disminuye.

El agua fluye hacia arriba

Coloque flores blancas, preferiblemente claveles o plantas de color verde pálido como el apio, en recipientes con agua colorante para alimentos. Después de un tiempo, las flores cambiarán de color. Puede hacerlo más fácil: use servilletas de papel blanco en el experimento con agua, no flores.

Se obtendrá un efecto interesante si se coloca un borde de la toalla en agua de cierto color, y el otro en el otro, en un tono contrastante.

Agua del aire

Una divertida experiencia en casa demuestra cómo funciona el proceso de condensación. Para hacerlo, toma un frasco de vidrio, llénalo con cubitos de hielo, agrega una cucharada de sal, agita varias veces y cierra la tapa. Después de unos 10 minutos, aparecerán gotas de agua en la superficie exterior de la lata.

Para mayor claridad, envuélvalo en una toalla de papel y asegúrese de que haya suficiente agua. Dígale a su hijo en qué lugar de la naturaleza puede ver el proceso de condensación del agua: por ejemplo, en piedras frías bajo el sol.

Cubierta de papel

Si le das la vuelta a un vaso de agua, se derramará. ¿Puede una hoja de papel contener agua? Para responder a la pregunta, corte una tapa plana de papel grueso que exceda el diámetro de los bordes del vaso en 2-3 centímetros.

Llene un vaso hasta la mitad con agua, coloque un papel encima y déle la vuelta con cuidado. Debido a la presión del aire, el líquido debe permanecer en el recipiente.

Gracias a esta broma, el alumno puede ganar popularidad entre sus compañeros.

Volcán de jabón

Necesitarás: detergente, soda, vinagre, cartón para el "volcán", yodo. Vierta agua, vinagre, detergente para lavar platos y unas gotas de yodo u otro tinte en un vaso. Haga un cono de cartón oscuro y envuelva el recipiente con los ingredientes de manera que los bordes se toquen. Vierta soda en un vaso, el volcán comenzará a hacer erupción.

Bomba de vela

Este divertido truco de agua demuestra el poder de la ley de la gravedad. Tome una vela pequeña, colóquela en un platillo y enciéndala. Vierta un poco de agua teñida en un platillo. Cubra la vela con un vaso, gradualmente el líquido se irá absorbiendo. La explicación es el cambio de presión dentro del recipiente.

Cristales en crecimiento

El resultado de esta experiencia será la producción de hermosos cristales en la superficie del alambre. Para cultivarlos, necesita una solución salina fuerte. Puede determinar si se obtiene una solución suficientemente saturada agregando una nueva porción de sal. Si aún no se disuelve, la solución está lista. Cuanto más limpia esté el agua, mejor.

Para eliminar los restos de la solución, transfiérala a otro recipiente. Sumerja un alambre con un lazo al final en la solución y coloque todo en un lugar cálido. Para manualidades estampadas, retuerza el alambre según sea necesario. En unos días, el alambre está cubierto de sal "nieve".

Moneda bailando

Necesita una botella de vidrio, una moneda y agua. Coloque una botella vacía sin tapa en el congelador durante 10 minutos. Ponga una moneda humedecida con agua en el cuello de la botella. En menos de un minuto, el aire frío del calentamiento se expandirá y comenzará a desplazar la moneda, haciendo que rebote en la superficie.

bola mágica

Herramientas y suministros: vinagre, bicarbonato de sodio, limón, vaso, globo, botella, cinta adhesiva y embudo.

Progreso del proceso:

  • Vierta agua en una botella, agregue una cucharadita de bicarbonato de sodio.
  • Mezcle tres cucharadas de vinagre y jugo de limón.
  • Vierta rápidamente la mezcla en la botella de agua a través del embudo y coloque la bola en el cuello de la botella de mezcla de agua y refresco. La reacción vendrá instantáneamente: la composición comenzará a "hervir" y la bola se inflará, a medida que se desplaza el aire.

Para asegurarse de que el aire de la botella solo entre en la bola, envuelva el cuello con cinta aislante.

Bolas en una sartén

Si se vierte un poco de agua sobre una superficie caliente, desaparecerá (evaporación). Agregar más porciones a la sartén crea bolas que se asemejan al mercurio.

Líquido ardiente

Cubre la superficie de trabajo de los palos de Bengala con cinta adhesiva, dejando las puntas, prende fuego y bájalo en un recipiente transparente con agua. Los palos no se van a apagar, gracias a su composición química en el agua, su fuego arde aún más brillante, creando el efecto de un líquido llameante.

Administracion del Agua

La fuerza del sonido es otro medio de cambiar la dirección del flujo de fluido. El resultado se puede observar utilizando un potente altavoz. Bajo la influencia de la música u otros efectos de sonido, el agua adquiere una forma extraña y fantástica, formando espuma y minifuentes.

Agua arcoiris

Un experimento cognitivo se basa en cambiar la densidad del agua. Para el proceso, tome cuatro vasos pequeños de agua, colorantes, una jeringa y azúcar granulada.

Agregue tinte al primer vaso y déjelo por un tiempo. En el resto, disolver sucesivamente 1, 2 y 3 cucharaditas de azúcar y colorantes de distintos colores. Se vierte un líquido sin azúcar en un vaso transparente con una jeringa. Luego, también con una jeringa, se libera agua suavemente al fondo, al que se le agrega 0.5 cucharadita de azúcar.

El tercer y cuarto paso: la solución se libera con una concentración media y máxima de la misma manera: más cerca del fondo. Si todo se hace correctamente, el vaso contendrá agua con capas multicolores.

Lámpara de colores

Una experiencia genial no solo deleita a los niños de 5 a 6 años, sino también a los estudiantes más pequeños y a los adolescentes. El agua se vierte en una botella de vidrio o plástico en partes iguales y aceite de girasol, se vierte el tinte. El proceso se inicia con una tableta de aspirina efervescente sumergida en agua. El efecto se mejorará si este experimento se realiza en una habitación oscura, proporcionando iluminación con una linterna.

Formación de hielo

Para el truco, necesitará una botella de plástico de 0,5 litros llena de agua destilada sin gas y un congelador. Coloca el recipiente en el congelador, después de 2 horas retíralo y golpéalo con fuerza sobre una superficie dura.

El agua comenzará a convertirse en hielo ante nuestros ojos. El experimento se explica por la composición del agua destilada: no hay centros responsables de la cristalización en ella. Después del impacto, aparecen burbujas en el líquido y comienza el proceso de congelación.

Estas no son todas las manipulaciones realizadas con agua. Sustancias como almidón, arcilla, champú cambian sus propiedades más allá del reconocimiento. Los niños de 6 a 7 años pueden hacer casi todos los experimentos ellos mismos en la cocina o experimentar bajo la supervisión de sus padres viendo un video tutorial o explicando imágenes.

En este video se muestran más experiencias interesantes.

Si es necesario, debe ofrecer el pequeño consejo o ayuda del químico. Mejor aún, investiguen todos juntos: incluso los adultos descubrirán muchas de las increíbles propiedades del agua.

IMPORTANTE! * al copiar los materiales del artículo, asegúrese de indicar el enlace activo al primer

Una pequeña selección de experiencias divertidas y experimentos para niños.

Experimentos físicos y químicos

Solvente

Por ejemplo, ¡intente disolver todo lo que le rodea con su hijo! Tomamos una cacerola o un cuenco de agua tibia, y el niño comienza a poner allí todo lo que, en su opinión, se puede disolver. Tu tarea es evitar que cosas valiosas y seres vivos sean arrojados al agua, mirar con sorpresa el interior del recipiente con el bebé para saber si allí se han disuelto cucharas, lápices, pañuelos, gomas de borrar, juguetes. y ofrecer sustancias como sal, azúcar, refrescos, leche. El niño con mucho gusto comenzará a disolverlos también y, créame, ¡se sorprenderá mucho al comprender que se disuelven!
El agua cambia de color bajo la influencia de otros productos químicos. Las propias sustancias, al interactuar con el agua, también cambian, en nuestro caso se disuelven. Los siguientes dos experimentos están dedicados a esta propiedad del agua y algunas sustancias.

Agua mágica

Muéstrele a su hijo cómo, como por arte de magia, el agua de un frasco común cambia de color. Vierta agua en un frasco de vidrio o vaso y disuelva una tableta de fenolftaleína en él (se vende en una farmacia y es más conocida como "Purgen"). El líquido quedará claro. Luego agregue la solución de bicarbonato de sodio; se vuelve de un color rosa frambuesa intenso. Después de haber disfrutado de esta transformación, agregue vinagre o ácido cítrico a la misma; la solución volverá a decolorarse.

"Pez vivo

Primero, prepare una solución: agregue 10 g de gelatina seca a un cuarto de vaso de agua fría y deje que se hinche bien. Caliente el agua a 50 grados en un baño de agua y asegúrese de que la gelatina esté completamente disuelta. Vierta la solución en una capa delgada sobre una envoltura de plástico y deje secar al aire. De la hoja delgada resultante, puede cortar la silueta de un pez. Coloque el pescado en una servilleta y respire sobre él. El aliento humedecerá la gelatina, aumentará de volumen y el pescado comenzará a doblarse.

Flores de loto

Corta flores con pétalos largos de papel de colores. Con un lápiz, gire los pétalos hacia el centro. Ahora coloque los lotos multicolores en el agua vertida en el recipiente. Literalmente ante sus ojos, los pétalos de flores comenzarán a florecer. Esto se debe a que el papel se moja, se vuelve gradualmente más pesado y los pétalos se abren. El mismo efecto se puede ver con las piñas de pino o abeto común. Puede ofrecer a los niños que dejen un bulto en el baño (un lugar húmedo) y luego sorprenderse de que las escamas del bulto se cerraron y se volvieron densas, y colocar el otro en la batería; el bulto revelará sus escamas.

Islas

El agua no solo puede disolver algunas sustancias, sino que también tiene otras propiedades notables. Por ejemplo, es capaz de enfriar sustancias y objetos calientes, mientras se vuelven más duros. La experiencia a continuación ayudará no solo a comprender esto, sino que también le permitirá a su pequeño crear su propio mundo con montañas y mares.
Tomamos un platillo y le echamos agua. Pintamos con pinturas azuladas-verdosas o de cualquier otro color. Este es el mar. Luego tomamos una vela y, tan pronto como la parafina que contiene se derrita, le damos la vuelta al platillo para que gotee en el agua. Al cambiar la altura de la vela por encima del platillo, obtenemos diferentes formas. Entonces estas "islas" se pueden conectar entre sí, puedes mirar cómo son, o puedes sacarlas y pegarlas en un papel con un mar pintado.

En busca de agua dulce

¿Cómo obtener agua potable del agua salada? Vierta agua con el niño en un recipiente hondo, agregue dos cucharadas de sal allí, revuelva hasta que la sal se disuelva. Coloque un guijarro enjuagado en el fondo de un vaso de plástico vacío para que no flote, pero sus bordes deben estar más altos que el nivel del agua en el recipiente. Estire la película desde arriba, atándola alrededor de la pelvis. Presione el plástico sobre el centro del vidrio y coloque otro guijarro en el hueco. Coloque la palangana al sol. Después de unas horas, se acumulará agua potable limpia sin sal en el vaso. La explicación es simple: el agua al sol comienza a evaporarse, el condensado se deposita en la película y fluye hacia un vaso vacío. La sal no se evapora y permanece en la palangana.
Ahora que sabe cómo obtener agua dulce, puede ir al mar con seguridad y no tener miedo de la sed. Hay mucho líquido en el mar y siempre se puede obtener el agua potable más pura.

Haciendo la nube

Verter en una lata de agua caliente de 3 litros (unos 2,5 cm). Coloque unos cubitos de hielo en una bandeja para hornear y colóquelos en el frasco. El aire dentro de la lata, al elevarse, comenzará a enfriarse. El vapor de agua contenido en él se condensará para formar una nube.

¿De donde viene la lluvia? Resulta que las gotas, cuando se calientan en el suelo, se elevan hacia arriba. Allí se enfrían y se apiñan, formando nubes. Cuando se juntan, se agrandan, se vuelven pesadas y caen al suelo en forma de lluvia.

Volcán en la mesa

Mamá y papá también pueden ser magos. Incluso pueden hacerlo. ¡un verdadero volcán! Ármate con una "varita mágica", lanza un hechizo y comenzará la "erupción". Aquí hay una receta simple para la brujería: agregue vinagre al bicarbonato de sodio como lo hacemos con la masa. Solo los refrescos deberían ser más, digamos, 2 cucharadas. Colócalo en un platillo y vierte el vinagre directamente de la botella. Comenzará una reacción de neutralización violenta, el contenido del platillo comenzará a formar espuma y a hervir en grandes burbujas (¡tenga cuidado de no inclinarse!). Para un mayor efecto, puede esculpir un "volcán" de plastilina (un cono con un agujero en la parte superior), colocarlo en un platillo con soda y verter vinagre en el agujero desde arriba. En algún momento, la espuma comenzará a salpicar del "volcán", ¡una vista fantástica!
Esta experiencia muestra claramente la interacción del álcali con el ácido, la reacción de neutralización. Al preparar y llevar a cabo un experimento, puede informarle a su hijo sobre la existencia de un entorno ácido y alcalino. El experimento "Home Sparkling Water", que se describe a continuación, está dedicado al mismo tema. Y los chicos mayores pueden seguir explorándolos con la próxima experiencia emocionante.

Tabla de indicadores naturales

Muchas verduras, frutas e incluso flores contienen sustancias que cambian de color según la acidez del ambiente. Prepare una decocción a partir de un material improvisado (fresco, seco o helado) y pruébelo en un ambiente ácido y alcalino (el caldo en sí es un medio neutro, agua). Como medio ácido, es adecuada una solución de vinagre o ácido cítrico, como alcalina, una solución de refresco. Solo deben prepararse inmediatamente antes del experimento: con el tiempo se deterioran. Las pruebas se pueden realizar de la siguiente manera: vierta, digamos, una solución de soda y vinagre en celdas vacías debajo de los huevos (cada uno en su propia fila, de modo que frente a cada celda con ácido haya una celda con álcali). Gotea (o más bien vierte) un poco de caldo o jugo recién preparado en cada par de células y observa el cambio de color. Ingrese los resultados en la tabla. El cambio de color se puede registrar, o puede pintar con pinturas: es más fácil lograr el tono deseado con ellas.
Si su bebé es mayor, lo más probable es que él mismo quiera participar en los experimentos. Déle una tira de papel de prueba para todo uso (disponible en tiendas de productos químicos y jardinería) y ofrézcale humedecerlo con cualquier líquido: saliva, té, sopa, agua, lo que sea. El área humedecida se coloreará y la escala de la caja indicará si ha probado un ambiente ácido o alcalino. Por lo general, esta experiencia causa una tormenta de alegría entre los niños y les da a los padres mucho tiempo libre.

Milagros de sal

¿Ya has cultivado cristales con tu bebé? No es nada difícil, pero tomará unos días. Prepare una solución de sal sobresaturada (una en la que la sal no se disuelva cuando agrega una nueva porción) y sumerja cuidadosamente una semilla en ella, digamos, un alambre con un pequeño lazo al final. Después de un tiempo, aparecerán cristales en la semilla. Puede experimentar y sumergir el alambre en la salmuera, no el alambre, sino el hilo de lana. El resultado será el mismo, pero los cristales se distribuirán de manera diferente. Para aquellos que estén especialmente interesados, recomiendo hacer manualidades con alambre, como un árbol de Navidad o una araña, y también colocarlas en una solución de sal.

Carta secreta

Esta experiencia se puede combinar con el popular juego "Find the Treasure", o simplemente puede escribirle a alguien de su familia. Hay dos formas de hacer una carta de este tipo en casa: 1. Sumerja un bolígrafo o un pincel en leche y escriba un mensaje en papel blanco. Asegúrese de dejar secar. Puede leer una carta así sosteniéndola sobre el vapor (¡no se queme!) O plancharla. 2. Escribe la letra con jugo de limón o solución de ácido cítrico. Para leerlo, disuelva unas gotas de yodo farmacéutico en agua y humedezca ligeramente el texto.
¿Tu hijo ya ha crecido o ya te has probado a ti mismo? Entonces las siguientes experiencias son para ti. Son algo más complicados que los descritos anteriormente, pero es bastante posible afrontarlos en casa. ¡Aún así, tenga mucho cuidado con sus reactivos!

Fuente de coca cola

La Coca-Cola (una solución de ácido fosfórico con azúcar y un tinte) reacciona de manera muy interesante cuando se colocan pastillas de Mentos. La reacción se expresa en una fuente que literalmente brota de la botella. Es mejor hacer esta experiencia en la calle, ya que la reacción está mal controlada. Es mejor triturar un poco los "Mentos" y tomar un litro de Coca-Cola. ¡El efecto supera todas las expectativas! Después de esta experiencia, no quiero consumir todo esto en absoluto. Recomiendo realizar este experimento con niños a los que les gusten las bebidas químicas y los dulces.

Ahogarse y comer

Lava dos naranjas. Pon uno de ellos en una cacerola llena de agua. Nadará. Intenta ahogarlo, ¡nunca funcionará!
Pela la segunda naranja y colócala en el agua. ¿Estás sorprendido? La naranja se ahogó. ¿Por qué? ¿Dos naranjas idénticas, pero una se ahogó y la otra flota? Explíquele a su hijo: “Hay muchas burbujas de aire en la cáscara de naranja. Empujan la naranja a la superficie del agua. Una naranja se hunde sin piel, porque es más pesada que el agua que desplaza ".

Levadura viva

Dígales a los niños que la levadura está formada por pequeños organismos vivos llamados microbios (lo que significa que los microbios pueden ser tanto beneficiosos como dañinos). Al comer, emiten dióxido de carbono que, mezclado con harina, azúcar y agua, "levanta" la masa, volviéndola esponjosa y sabrosa. La levadura seca parece bolitas sin vida. Pero esto es solo hasta que millones de microbios diminutos cobran vida, que están inactivos en una forma fría y seca. ¡Pero pueden revivirse! Vierta dos cucharadas de agua tibia en una jarra, agregue dos cucharaditas de levadura, luego una cucharadita de azúcar y revuelva. Vierta la mezcla de levadura en la botella tirando de un globo sobre su cuello. Coloque la botella en un recipiente con agua tibia. Y luego ocurrirá un milagro frente a los niños.
La levadura cobrará vida y comenzará a comer azúcar, la mezcla se llenará de burbujas de dióxido de carbono, ya familiares para los niños, que comenzarán a emitir. Las burbujas estallan y el gas infla el globo.

"Cebo" para hielo

1. Pongamos el hielo en el agua.

2. Coloque el hilo en el borde del vaso de modo que un extremo quede sobre un cubito de hielo flotando en la superficie del agua.

3. Ponga un poco de sal en hielo y espere de 5 a 10 minutos.

4. Tome el extremo libre del hilo y saque el cubito de hielo del vaso.

La sal, cuando entra en contacto con el hielo, derrite ligeramente una pequeña parte. En 5-10 minutos, la sal se disuelve en agua y el agua pura en la superficie del hielo se congela junto con el hilo.

física.

Si hace varios agujeros en una botella de plástico, será aún más interesante estudiar su comportamiento en el agua. Primero, haga un agujero en el costado de la botella justo encima del fondo. Llene un biberón con agua y observe con su bebé cómo se derrama. Luego haga algunos agujeros más, uno encima del otro. ¿Cómo fluirá el agua ahora? ¿Notará el bebé que cuanto más bajo es el agujero, más poderosa sale la fuente? Deje que los niños experimenten con la presión de los chorros para su propio placer, y para los niños mayores se puede explicar que la presión del agua aumenta con la profundidad. Por eso la fuente de abajo es la que más late con fuerza.

¿Por qué una botella vacía flota y una llena se hunde? ¿Y qué son estas divertidas burbujas que salen del cuello de una botella vacía si le quitas la tapa y la pones bajo el agua? ¿Y qué pasa con el agua si primero la viertes en un vaso, luego en una botella y luego en un guante de goma? Preste atención al bebé que el agua toma la forma del recipiente en el que se vertió.

¿Tu bebé ya detecta la temperatura del agua al tacto? Es estupendo si, al colocar el bolígrafo en el agua, puede saber si es agua tibia, fría o caliente. Pero no todo es tan simple, los bolígrafos se pueden engañar fácilmente. Necesitarás tres tazones para este truco. En el primero, vertimos agua fría, en el segundo, caliente (pero de manera que pueda bajar la mano de manera segura), en el tercero, agua a temperatura ambiente. Ahora sugiero bebé ponga una mano en un recipiente con agua caliente y la otra en un recipiente con agua fría. Deje que mantenga las manos allí durante aproximadamente un minuto y luego sumérjalas en el tercer recipiente, donde el agua es agua de la habitación. Preguntar bebé como se siente. Aunque las manos estén en el mismo cuenco, las sensaciones serán completamente diferentes. Ahora no puede decir con certeza si es agua fría o caliente.

Burbujas de jabón en el frío

Para experimentos con pompas de jabón en el frío, debe preparar champú o jabón diluido en agua de nieve, al que se agrega una pequeña cantidad de glicerina pura, y un tubo de plástico de un bolígrafo. Las burbujas son más fáciles de soplar en una habitación fría y cerrada, ya que los vientos casi siempre soplan afuera. Las burbujas grandes se eliminan fácilmente con un embudo de plástico para verter líquidos.

La burbuja se congela a unos –7 ° C con un enfriamiento lento. El coeficiente de tensión superficial de la solución de jabón aumenta ligeramente al enfriarse a 0 ° C, y al enfriarse adicionalmente por debajo de 0 ° C, disminuye y se vuelve igual a cero en el momento de la congelación. La película esférica no se encogerá aunque se comprima el aire dentro de la burbuja. Teóricamente, el diámetro de la burbuja debería disminuir durante el enfriamiento a 0 ° C, pero en una cantidad tan pequeña que en la práctica este cambio es muy difícil de determinar.

La película resulta no ser frágil, lo que, al parecer, debería ser una fina capa de hielo. Si dejas que una pompa de jabón cristalizada caiga al piso, no se romperá, no se convertirá en fragmentos resonantes, como una bola de vidrio que se usa para decorar un árbol de Navidad. Aparecerán abolladuras, los restos individuales se retorcerán en tubos. La película no es frágil, exhibe plasticidad. La plasticidad de la película es consecuencia de su pequeño espesor.

Aquí hay cuatro divertidas experiencias con burbujas. Las tres primeras pruebas deben realizarse a –15 ...– 25 ° C, y la última a –3 ...– 7 ° C.

Prueba 1

Saca el frasco de agua con jabón al frío y sopla la burbuja. Inmediatamente, aparecen pequeños cristales en diferentes puntos de la superficie, que rápidamente crecen y finalmente se fusionan. Tan pronto como la burbuja está completamente congelada, se forma una abolladura en la parte superior, cerca del final del tubo.

El aire en la burbuja y la cubierta de la burbuja parecen estar más fríos en la parte inferior, ya que hay un tubo menos frío en la parte superior de la burbuja. La cristalización se extiende de abajo hacia arriba. Menos fría y más delgada (debido al hinchamiento de la solución), la parte superior de la cubierta de la burbuja se dobla bajo la influencia de la presión atmosférica. Cuanto más se enfría el aire dentro de la burbuja, más grande se vuelve la abolladura.

Prueba 2

Sumerja el extremo del tubo en agua con jabón y luego retírelo. En el extremo inferior del tubo, quedará una columna de solución con una altura de unos 4 mm. Coloque el extremo del tubo contra la superficie de su palma. La columna se reducirá considerablemente. Ahora sople la burbuja hasta que aparezca el color del arco iris. La burbuja resultó con paredes muy delgadas. Tal burbuja se comporta de una manera peculiar en el frío: tan pronto como se congela, estalla inmediatamente. Por lo tanto, nunca es posible obtener una burbuja congelada con paredes muy delgadas.

El grosor de la pared de la burbuja puede considerarse igual al grosor de la capa monomolecular. La cristalización comienza en puntos separados de la superficie de la película. Las moléculas de agua en estos puntos deben acercarse unas a otras y organizarse en un cierto orden. La reordenación en la disposición de las moléculas de agua y las películas relativamente gruesas no conduce a la ruptura de los enlaces entre las moléculas de agua y jabón, mientras que las películas más delgadas se destruyen.

Prueba 3

Vierta la solución de jabón por igual en dos frascos. Agregue unas gotas de glicerina pura a uno. Ahora sople dos burbujas aproximadamente iguales de estas soluciones una por una y colóquelas en una placa de vidrio. La congelación de una burbuja con glicerina se produce de manera un poco diferente a una burbuja de una solución de champú: el inicio se retrasa y la congelación en sí es más lenta. Tenga en cuenta: una burbuja congelada de una solución de champú permanece en el frío más tiempo que una burbuja congelada con glicerina.

Las paredes de una burbuja congelada de una solución de champú son una estructura cristalina monolítica. Los enlaces intermoleculares en cualquier lugar son exactamente iguales y fuertes, mientras que en una burbuja congelada de la misma solución con glicerol, los enlaces fuertes entre las moléculas de agua se debilitan. Además, estos enlaces se rompen por el movimiento térmico de las moléculas de glicerol, por lo que la red cristalina se sublima rápidamente, lo que significa que se descompone más rápido.

Botella de vidrio y abalorio.

Calentamos bien la botella, ponemos la bola en el cuello. Ahora coloquemos la botella en un recipiente con agua fría - ¡la bola será "tragada" por la botella!

Entrenamiento de partidos.

Ponga varios fósforos en un cuenco con agua, ponga un trozo de azúcar refinada en el centro del cuenco y ¡he aquí! Los partidos se reunirán en el centro. Probablemente nuestros partidos son golosos!? Ahora quitemos el azúcar y pongamos un poco de jabón líquido en el centro del bol: a los fósforos no les gusta, ¡"se escapan" en diferentes direcciones! De hecho, todo es simple: el azúcar absorbe el agua, creando así su movimiento hacia el centro, y el jabón, por el contrario, se esparce por el agua y transporta fósforos.

Cenicienta. estrés estático.

Necesitamos un globo nuevamente, solo que ya está inflado. Vierta una cucharadita de sal y pimienta molida sobre la mesa. Mezclar bien. Ahora imaginemos que somos Cenicienta e intentemos separar la pimienta de la sal. No funciona ... Ahora frotemos nuestra bola sobre algo de lana y llevémosla a la mesa: ¡toda la pimienta, como por arte de magia, estará en la bola! Disfrutamos del milagro y susurramos a los físicos jóvenes mayores que la bola se carga negativamente por la fricción contra la lana, y los granos de pimienta, o más bien los electrones de la pimienta, adquieren una carga positiva y son atraídos por la bola. Pero en sal electrones no se mueve bien, por lo que permanece neutral, no adquiere carga de la bola, por lo que no se pega a ella!

Pajita de pipeta

1. Pongamos 2 vasos uno al lado del otro: uno - con agua, el otro - vacío.

2. Pon la pajita en el agua.

3. Sujete la parte superior de la pajilla con su dedo índice y transfiérala a un vaso vacío.

4. Retire el dedo de la pajita; el agua fluirá hacia un vaso vacío. Haciendo lo mismo varias veces, podemos trasvasar toda el agua de un vaso a otro.

La pipeta, que probablemente tenga en su botiquín de primeros auxilios, funciona de la misma manera.

Flauta de paja

1. Aplana el extremo de una pajita de unos 15 mm de largo y córtale los bordes con unas tijeras2. Desde el otro extremo de la pajilla, corte 3 pequeños agujeros a la misma distancia entre sí.

Entonces ha resultado la "flauta". Si soplas suavemente en una pajita, apretándola ligeramente con los dientes, la "flauta" comenzará a sonar. Si cierra uno u otro orificio de la "flauta" con los dedos, el sonido cambiará. Ahora intentemos captar alguna melodía.

Adicionalmente.

Experiencias divertidas y experimentos para niños pequeños.

1. olemos, probamos, tocamos, escuchamos
Tarea: consolidar las ideas de los niños sobre los órganos de los sentidos, su propósito (oídos - escuchar, reconocer varios sonidos; nariz - para determinar el olor; dedos - para determinar la forma, estructura de la superficie; lenguaje - al gusto).

Materiales: una pantalla con tres ranuras redondas (para las manos y la nariz), un periódico, una campana, un martillo, dos piedras, un sonajero, un silbato, un muñeco parlante, estuches kinder sorpresa con agujeros; en los casos: ajo, rodaja de naranja; goma espuma con perfume, limón, azúcar.

Descripción. Sobre la mesa hay periódicos, una campana, un martillo, dos piedras, un sonajero, un silbato y una muñeca parlante. El abuelo Know invita a los niños a jugar con él. Los niños tienen la oportunidad de estudiar materias de forma independiente. Durante esta relación, el abuelo Know habla con los niños y les hace preguntas, por ejemplo: "¿Cómo suenan estos objetos?", "¿Cómo puedes oír estos sonidos?" etc.
Juego "Adivina qué suena": un niño detrás de una pantalla selecciona un objeto, que luego emite un sonido, otros niños adivinan. Nombran el objeto con el que se hizo el sonido y dicen que lo escucharon con sus oídos.
El juego "Adivina por el olor": los niños ponen sus narices en la ventana de la pantalla y el maestro se ofrece a adivinar por el olor lo que hay en sus manos. ¿Qué es esto? ¿Como supiste? (La nariz nos ayudó).
El juego "Adivina el sabor": el maestro invita a los niños a adivinar limón, azúcar al gusto.
Juego "Adivina al tacto": los niños ponen la mano en la abertura de la pantalla, adivinan el objeto y luego lo sacan.
Nombra a nuestros asistentes que nos ayudan a reconocer un objeto por sonido, olfato, gusto. ¿Qué pasaría si no los tuviéramos?

2. ¿Por qué suena todo?
Objetivo: hacer que los niños comprendan las causas del sonido: la vibración de un objeto.

Materiales: pandereta, vaso de vidrio, periódico, balalaika o guitarra, regla de madera, metalófono

Descripción: El juego "¿Qué suena?" - el maestro invita a los niños a cerrar los ojos y hace sonidos con la ayuda de impedimentos conocidos. Los niños adivinan qué suena. ¿Por qué escuchamos estos sonidos? ¿Qué es el sonido? Se invita a los niños a retratar con voz: ¿cómo suena un mosquito? (Z-z-z.)
¿Cómo zumba una mosca? (F-f-f.) ¿Cómo está tarareando el abejorro? (Oh.)
Luego se invita a cada niño a tocar la cuerda del instrumento, escuchar su sonido y luego tocar la cuerda con la palma de su mano para detener el sonido. ¿Qué sucedió? ¿Por qué se detuvo el sonido? El sonido continúa mientras vibra la cuerda. Cuando se detiene, el sonido también desaparece.
¿Tiene voz la regla de madera? Se anima a los niños a extraer el sonido con una regla. Presionamos un extremo de la regla contra la mesa, y en el libre aplaudimos. ¿Qué pasa con la regla? (Tiembla, vacila.) ¿Cómo detengo el sonido? (Detén las vibraciones de la regla con tu mano.) Extraemos el sonido del vaso con un palito, para. ¿Cuándo surge el sonido? El sonido se produce cuando hay un movimiento de aire hacia adelante y hacia atrás muy rápido. A esto se le llama vacilación. ¿Por qué suena todo? ¿Qué otros objetos puedes nombrar que sonarán?

3. Agua clara
Tarea: revelar las propiedades del agua (transparente, inodoro, se vierte, tiene peso).

Materiales: dos frascos opacos (uno lleno de agua), un frasco de vidrio de boca ancha, cucharas, cucharas pequeñas, un recipiente con agua, una bandeja, cuadros de objetos.

Descripción. Droplet vino de visita. ¿Quién es Droplet? ¿Con qué le gusta jugar?
Sobre la mesa, dos frascos opacos están cerrados con tapas, uno de ellos está lleno de agua. Se invita a los niños a adivinar qué hay en estos frascos sin abrirlos. ¿Son iguales en peso? ¿Qué es más fácil? ¿El cual es más pesado? ¿Por qué es más pesado? Abrimos las latas: una está vacía, por lo tanto liviana, la otra está llena de agua. ¿Cómo adivinaste que era agua? ¿De qué color es? ¿A qué huele el agua?
El adulto pide a los niños que llenen un frasco de vidrio con agua. Para hacer esto, se les ofrece una selección de diferentes contenedores. ¿Qué es más conveniente para verter? ¿Cómo evitar que el agua se derrame sobre la mesa? ¿Que estamos haciendo? (Vertimos, echamos agua). ¿Qué hace el agua? (Fluyendo.) Escuchemos cómo fluye. ¿Qué sonido escuchamos?
Cuando la jarra está llena de agua, se invita a los niños a jugar al juego "Reconocer y nombrar" (mirando dibujos a través de la jarra). ¿Qué viste? ¿Por qué la imagen es tan claramente visible?
¿Qué tipo de agua? (Transparente). ¿Qué hemos aprendido sobre el agua?

4. El agua toma forma
Objetivo: revelar que el agua toma la forma del recipiente en el que se vierte.

Materiales, embudos, un vaso alto estrecho, un recipiente redondo, un recipiente ancho, un guante de goma, cazos del mismo tamaño, un globo, una bolsa de plástico, un recipiente con agua, bandejas, hojas de trabajo con recipientes dibujados, lápices de colores.

Descripción. Delante de los niños hay una palangana con agua y varios recipientes. Galchonok Lyuboznayka cuenta cómo caminaba, nadaba en charcos y tenía una pregunta: "¿Puede el agua tener alguna forma?" ¿Cómo puedo comprobar esto? ¿Qué forma tienen estos vasos? Llenémoslos de agua. ¿Qué es más conveniente verter agua en un recipiente estrecho? (Con un cucharón a través de un embudo.) Los niños vierten dos cucharones de agua en todos los recipientes y determinan si la cantidad de agua es la misma en diferentes recipientes. Considere la forma del agua en diferentes recipientes. Resulta que el agua toma la forma del recipiente en el que se vierte. Los resultados están esbozados en las hojas de trabajo: los niños pintan sobre varios recipientes.

5. Almohada de espuma
Objetivo: desarrollar en los niños la idea de la flotabilidad de los objetos en espuma jabonosa (la flotabilidad no depende del tamaño del objeto, sino de su peso).

Materiales: en una bandeja, un cuenco con agua, un batidor, un frasco de jabón líquido, pipetas, una esponja, un balde, palos de madera, varios elementos para probar la flotabilidad.

Descripción. Bear Misha dice que ha aprendido a hacer no solo pompas de jabón, sino también espuma de jabón. ¿Y hoy quiere saber si todos los objetos se están ahogando en espuma de jabón? ¿Cómo hacer espuma?
Los niños usan una pipeta para recoger el jabón líquido y verterlo en un recipiente con agua. Luego intentan batir la mezcla con palillos, un batidor. ¿Qué hace que sea más conveniente batir la espuma? ¿Cómo es la espuma? Intenta sumergir varios objetos en la espuma. ¿Qué flota? ¿Qué es ahogarse? ¿Todos los objetos flotan en el agua por igual?
¿Todos los objetos que flotan tienen el mismo tamaño? ¿De qué depende la flotabilidad de los objetos?

6. El aire está en todas partes
Tareas, detectan aire en el espacio circundante y revelan su propiedad: invisibilidad.

Materiales, globos, una palangana con agua, una botella de plástico vacía, hojas de papel.

Descripción. Little Daw Curious hace a los niños un acertijo sobre el aire.
Pasa por la nariz hasta el pecho y vuelve al camino. Es invisible y, sin embargo, no podemos vivir sin él. (Aire)
¿Qué inhalamos por la nariz? ¿Qué es aire? ¿Para qué sirve? ¿Podemos verlo? ¿Dónde está el aire? ¿Cómo saber si hay aire alrededor?
Ejercicio del juego "Sienta el aire": los niños agitan una hoja de papel cerca de la cara. ¿Qué sentimos? No vemos aire, pero nos rodea por todas partes.
¿Crees que hay aire en una botella vacía? ¿Cómo podemos comprobar esto? Una botella transparente vacía se baja a un recipiente con agua para que comience a llenarse. ¿Qué esta pasando? ¿Por qué salen burbujas del cuello? Esta agua desplaza el aire de la botella. La mayoría de los artículos que parecen vacíos en realidad están llenos de aire.
Nombra los elementos que llenamos de aire. Los niños inflan globos. ¿Con qué llenamos las bolas?
El aire llena cualquier espacio, por lo que nada está vacío.

7. Obras aéreas
Objetivo: dar a los niños una idea de que el aire puede mover objetos (veleros, globos, etc.).

Materiales: un baño de plástico, una palangana con agua, una hoja de papel; un trozo de plastilina, un palito, globos.

Descripción. Grandfather Know invita a los niños a considerar los globos. ¿Qué hay dentro de ellos? ¿De qué están llenos? ¿Puede el aire mover objetos? ¿Cómo se puede verificar esto? Lanza una tina de plástico vacía al agua y les pide a los niños: "Traten de hacerla flotar". Los niños la soplan. ¿Qué se te ocurre para hacer que el barco vaya más rápido? Engancha la vela, hace que el barco vuelva a moverse. ¿Por qué el barco se mueve más rápido con una vela? Más aire presiona la vela, por lo que la bañera se mueve más rápido.
¿Qué otros objetos podemos hacer que se muevan? ¿Cómo puedes hacer que un globo se mueva? Los globos se inflan, se sueltan, los niños miran su movimiento. ¿Por qué se mueve la pelota? El aire sale de la pelota y la hace moverse.
Los niños juegan de forma independiente con un bote, una pelota.

8. Cada piedra tiene su propia casa
Tareas: clasificación de piedras por forma, tamaño, color, características de la superficie (lisa, rugosa); muestre a los niños la posibilidad de utilizar piedras para jugar.

Materiales: varias piedras, cuatro cajas, bandejas de arena, un modelo del examen de un objeto, dibujos-diagramas, un camino de guijarros.

Descripción. El conejito les da a los niños un cofre con diferentes guijarros, que recogió en el bosque, cerca del lago. Los niños los miran. ¿En qué se parecen estas piedras? Actúan de acuerdo con el modelo: presionar piedras, golpear. Todas las piedras son sólidas. ¿En qué se diferencian las piedras entre sí? Luego llama la atención de los niños sobre el color, la forma de las piedras, los invita a sentirlas. Observa que hay piedras lisas, hay piedras rugosas. El conejito pide ayuda para ordenar las piedras en cuatro cajas de acuerdo con los siguientes criterios: primero, liso y redondeado; en el segundo, pequeño y áspero; en el tercero - grande y no redondo; en el cuarto - rojizo. Los niños trabajan en parejas. Luego, todos juntos consideren cómo están colocadas las piedras, cuenten el número de piedras.
Jugar con guijarros "Diseñe la imagen": el conejito les da a los niños dibujos esquemáticos (Fig. 3) y se ofrece a colocarlos fuera de los guijarros. Los niños toman bandejas de arena y colocan una imagen en la arena de acuerdo con el esquema, luego colocan la imagen como lo deseen.
Los niños caminan por el camino de guijarros. ¿Qué sientes? ¿Qué guijarros?

9. ¿Es posible cambiar la forma de la piedra y la arcilla?
Objetivo: identificar las propiedades de la arcilla (húmeda, blanda, viscosa, puede cambiar su forma, dividir en partes, esculpir) y la piedra (seca, dura, no se puede esculpir a partir de ella, no se puede dividir en partes).

Materiales: tablas para esculpir, arcilla, piedra de río, modelo del levantamiento de objetos.

Descripción. Según el modelo de examen del tema, Grandfather Know invita a los niños a averiguar si es posible cambiar la forma de los materiales naturales propuestos. Para hacer esto, invita a los niños a presionar su dedo sobre arcilla, piedra. ¿Dónde está el agujero que quedó del dedo? ¿Qué tipo de piedra? (Seco, duro.) ¿Qué tipo de arcilla? (Los hoyos húmedos, blandos, permanecen.) Los niños se turnan para tomar una piedra en sus manos: aplastarla, hacerla rodar en sus palmas, tirar de ella en diferentes direcciones. ¿La piedra cambió de forma? ¿Por qué no puedes romper una parte? (La piedra es dura, no se puede hacer nada a mano, no se puede dividir en partes). Los niños se turnan para triturar la arcilla, tirar de ella en diferentes direcciones y dividirla en partes. ¿Cuál es la diferencia entre arcilla y piedra? (La arcilla no es como una piedra, es suave, se puede dividir en partes, la arcilla cambia de forma, se puede esculpir a partir de ella).
Los niños esculpen varias figurillas de arcilla. ¿Por qué no se deshacen las figurillas? (La arcilla es viscosa, conserva su forma). ¿Qué otro material es similar a la arcilla?

10. La luz está en todas partes
Tareas: mostrar el significado de la luz, explicar que las fuentes de luz pueden ser naturales (sol, luna, fuego), artificiales, hechas por personas (lámpara, linterna, vela).

Materiales: ilustraciones de eventos que tienen lugar en diferentes momentos del día; fotografías con imágenes de fuentes de luz; varios objetos que no dan luz; linterna, vela, lámpara de mesa, cofre con ranura.

Descripción. Grandfather Know invita a los niños a determinar si está oscuro o claro ahora, para explicar su respuesta. ¿Qué está brillando ahora? (El sol.) ¿Qué más puede iluminar los objetos cuando está oscuro en la naturaleza? (Luna, hoguera.) Invita a los niños a descubrir qué hay en el "cofre mágico" (dentro de una linterna). Los niños miran por la rendija y notan que está oscuro, no se ve nada. ¿Cómo aligerar la caja? (Abre el cofre, luego la luz entrará e iluminará todo dentro de él). Abre el cofre, entró la luz y todos ven la linterna.
Y si no abrimos el cofre, ¿cómo podemos aligerarlo? Enciende la linterna, la pone en el baúl. Los niños miran la luz a través de la rendija.
El juego "La luz puede ser diferente": el abuelo Know invita a los niños a descomponer las imágenes en dos grupos: luz en la naturaleza, luz artificial, hecha por personas. ¿Qué brilla más: una vela, una linterna, una lámpara de mesa? Demuestre la acción de estos objetos, compare, coloque imágenes que representen estos objetos en la misma secuencia. ¿Qué brilla más: el sol, la luna, el fuego? Compare por imágenes y clasifíquelas según el grado de brillo de la luz (desde el más brillante).

11. Luz y sombra
Tareas: familiarizarse con la formación de sombras a partir de objetos, establecer la similitud entre la sombra y el objeto, crear imágenes con la ayuda de sombras.

Materiales: equipamiento para el teatro de sombras, linterna.

Descripción. Misha el oso viene con una linterna. El maestro le pregunta: “¿Qué tienes? ¿Para qué necesitas una linterna? " Misha se ofrece a jugar con él. Las luces se apagan, la habitación se oscurece. Los niños, con la ayuda de un maestro, se iluminan con una linterna y examinan varios objetos. ¿Por qué vemos todo bien cuando la linterna está encendida? Misha pone su pata delante de la linterna. ¿Qué vemos en la pared? (Sombra) Pide a los niños que hagan lo mismo. ¿Por qué se forma la sombra? (La mano interfiere con la luz y evita que llegue a la pared). El maestro sugiere usar su mano para mostrar la sombra de un conejito, un perro. Los niños repiten. Misha les da un regalo a los niños.
Juego "Teatro de sombras". El profesor saca un teatro de sombras del palco. Los niños miran el equipo del teatro de sombras. ¿Qué tiene de inusual este teatro? ¿Por qué todas las figuras son negras? ¿Para qué sirve una linterna? ¿Por qué este teatro se llama teatro de sombras? ¿Cómo se forma la sombra? Los niños, junto con un cachorro de oso Misha, examinan las figuras de los animales y muestran sus sombras.
Muestre un cuento de hadas conocido, por ejemplo, "Kolobok", o cualquier otro.

12. Agua congelada
Objetivo: revelar que el hielo es un sólido, flota, se derrite y se compone de agua.

Materiales, trozos de hielo, agua fría, platos, una imagen de un iceberg.

Descripción. Delante de los niños hay un cuenco de agua. Están discutiendo qué tipo de agua, qué forma tiene. El agua cambia de forma porque
ella es líquida. ¿Puede el agua ser sólida? ¿Qué le pasa al agua si hace mucho frío? (El agua se convertirá en hielo).
Examina trozos de hielo. ¿En qué se diferencia el hielo del agua? ¿Se puede verter hielo como agua? Los niños están intentando hacerlo. Cuales
forma de hielo? El hielo conserva su forma. Todo lo que conserva su forma, como el hielo, se llama sólido.
¿Flota el hielo? La maestra pone un trozo de hielo en un cuenco y los niños miran. ¿Qué parte del hielo flota? (Superior.)
Enormes bloques de hielo flotan en mares fríos. Se llaman icebergs (visualización de imágenes). Sobre la superficie
solo se ve la punta del iceberg. Y si el capitán del barco no se da cuenta y se topa con la parte submarina del iceberg, el barco puede hundirse.
La maestra llama la atención de los niños sobre el hielo que había en el plato. ¿Qué sucedió? ¿Por qué se derritió el hielo? (La habitación está caliente). ¿En qué se ha convertido el hielo? ¿De qué está hecho el hielo?
“Jugamos con trozos de hielo” es una actividad gratuita de los niños: escogen platos, examinan y observan qué pasa con los trozos de hielo.

13. Derretimiento del hielo
Tarea: determinar que el hielo se derrite por el calor, por la presión; que se derrite más rápido en agua caliente; que el agua se congela con el frío, y también toma la forma de un recipiente en el que se encuentra.

Materiales: plato, cuenco de agua caliente, cuenco de agua fría, cubitos de hielo, cuchara, pinturas de acuarela, cuerdas, moldes varios.

Descripción. Grandfather Know ofrece adivinar dónde crece más rápido el hielo: en un recipiente con agua fría o en un recipiente con agua caliente. Extiende el hielo y los niños observan los cambios que se están produciendo. El tiempo se fija utilizando números que se colocan cerca de los tazones, los niños sacan conclusiones. Se invita a los niños a considerar un trozo de hielo de colores. ¿Qué hielo? ¿Cómo se hace un trozo de hielo así? ¿Por qué se agarra la cuerda? (Congelado al trozo de hielo).
¿Cómo se puede conseguir agua multicolor? Los niños agregan pinturas de colores de su elección al agua, las vierten en moldes (todos tienen moldes diferentes) y las ponen en frío en bandejas.

14. Bolas multicolores
Tarea: conseguir nuevas tonalidades mezclando colores básicos: naranja, verde, violeta, azul.

Materiales: paleta, pinturas gouache: azul, rojo, (deseando, amarillo; trapos, agua en vasos, hojas de papel con una imagen de contorno (4-5 bolas para cada niño), modelos: giros de colores y mitades de círculos (corresponden a los colores de las pinturas), hojas de trabajo.

Descripción. El conejito trae a los niños hojas con imágenes de globos y les pide que le ayuden a colorearlas. Averigüemos de él qué bolas de colores le gustan más. ¿Qué pasa si no tenemos colores azul, naranja, verde y morado?
¿Cómo podemos hacerlos?
Los niños, junto con un conejito, mezclan dos colores. Si se obtiene el color deseado, el método de mezcla se fija mediante modelos (círculos). Luego, los niños pintan la pelota con la pintura resultante. Así es como los niños experimentan hasta obtener todos los colores que necesitan. Conclusión: al mezclar pintura roja y amarilla, puede obtener un color naranja; azul con amarillo - verde, rojo con azul - violeta, azul con blanco - azul. Los resultados del experimento se registran en la hoja de trabajo.

15. Imágenes misteriosas
Objetivo: mostrar a los niños que los objetos circundantes cambian de color si los miras a través de cristales de colores.

Materiales: vasos de colores, hojas de trabajo, lápices de colores.

Descripción. La maestra invita a los niños a mirar a su alrededor y nombrar los objetos de color que ven. Todos juntos cuentan cuántas flores nombraron los niños. ¿Crees que la tortuga ve todo solo verde? De hecho, este es el caso. ¿Te gustaría ver todo a tu alrededor a través de los ojos de una tortuga? ¿Cómo puedo hacer eso? La maestra distribuye vasos verdes a los niños. ¿Que ves? ¿De qué otra manera te gustaría ver el mundo? Los niños examinan objetos. ¿Cómo conseguir los colores si no tenemos las gafas necesarias? Los niños obtienen nuevas tonalidades al apilar vasos, uno encima del otro.
Los niños dibujan "imágenes misteriosas" en una hoja de trabajo

16. Veremos todo, lo sabremos todo
Tarea: familiarizarse con el dispositivo-asistente: una lupa y su propósito.

Materiales: lupas, botones pequeños, cuentas, semillas de calabacín, girasoles, guijarros pequeños y otros elementos para examinar, hojas de trabajo, lápices de colores.

Descripción. Los niños reciben un “regalo” de su abuelo, sabiéndolo, lo consideran. ¿Qué es esto? (Una cuenta, un botón). ¿En qué consiste? ¿Para qué sirve? Grandfather Know ofrece considerar un pequeño botón, una cuenta. ¿Cuál es la mejor manera de ver, con los ojos o con la ayuda de esta pieza de vidrio? ¿Cuál es el secreto del vidrio? (Magnifica los objetos, se ven mejor). Este dispositivo auxiliar se llama "lupa". ¿Por qué una persona necesita una lupa? ¿Dónde crees que los adultos usan lupas? (Al reparar y fabricar relojes).
Se invita a los niños a que consideren de forma independiente los objetos que lo soliciten y luego esbocen en una hoja de trabajo lo que
el objeto es de hecho y lo que es, si miras a través de una lupa

17. País de arena
Tareas, para resaltar las propiedades de la arena: fluidez, soltura, se puede esculpir en húmedo; para familiarizarse con el método de hacer una imagen de arena.

Materiales: arena, agua, lupas, hojas de papel grueso de colores, barras de pegamento.

Descripción. Grandfather Know invita a los niños a considerar la arena: de qué color, saborearla al tacto (suelta, seca). ¿De qué está hecha la arena? ¿Qué aspecto tienen los granos de arena? ¿Cómo podemos examinar los granos de arena? (Con lupa.) Los granos de arena son pequeños, translúcidos, redondos, no se pegan entre sí. ¿Es posible esculpir en arena? ¿Por qué no podemos cambiar nada de arena seca? Tratando de moldear de mojado. ¿Cómo se puede jugar con arena seca? ¿Puedes pintar con arena seca?
En papel grueso con un lápiz de pegamento, se invita a los niños a dibujar algo (o encerrar en un círculo el dibujo terminado),
y luego vierta arena sobre el pegamento. Sacuda el exceso de arena y vea qué pasa. Todos juntos miren los dibujos de los niños.

18. ¿Dónde está el agua?
Tareas: revelar que la arena y la arcilla absorben el agua de diferentes formas, resaltar sus propiedades: fluidez, friabilidad.

Materiales: recipientes transparentes con arena seca, arcilla seca, tazas medidoras con agua, lupa.

Descripción. Grandfather Know invita a los niños a llenar los vasos con arena y arcilla de la siguiente manera: primero se vierte
seque la arcilla (la mitad) y llene la segunda mitad del vaso con arena en la parte superior. Después de eso, los niños miran los vasos llenos y cuentan lo que ven. Luego se invita a los niños a cerrar los ojos y adivinar por el sonido qué está vertiendo el abuelo. ¿Cuál vertió mejor? (Arena). Los niños vierten arena y arcilla en bandejas. ¿Son iguales las diapositivas? (El tobogán de arena es liso, de arcilla, desigual.) ¿Por qué son diferentes los toboganes?
Examine las partículas de arena y arcilla con una lupa. ¿De qué está hecha la arena? (Los granos de arena son pequeños, translúcidos, redondos, no se pegan entre sí). ¿Y de qué está hecha la arcilla? (Las partículas de arcilla son pequeñas y están muy juntas.) ¿Qué sucede si se vierte agua en vasos con arena y arcilla? Los niños intentan mirar. (Toda el agua se ha ido a la arena, pero permanece sobre la superficie de la arcilla).
¿Por qué la arcilla no absorbe agua? (Las partículas de arcilla están más cerca unas de otras, no dejan pasar el agua). Todos juntos recuerden dónde hay más charcos después de la lluvia: en la arena, en el asfalto, en el suelo arcilloso. ¿Por qué los caminos del jardín están salpicados de arena? (Para absorber agua).

19. Molino de agua
Objetivo: dar una idea de que el agua puede poner en movimiento otros objetos.

Materiales: un molino de agua de juguete, una palangana, una jarra con un código, un trapo, delantales según el número de niños.

Descripción. Grandfather Know lleva a cabo una conversación con los niños sobre por qué una persona necesita agua. Durante la conversación, los niños recuerdan su propio camino. ¿Puede el agua hacer funcionar otros objetos? Después de las respuestas de los niños, el abuelo Know les muestra un molino de agua. ¿Qué es esto? ¿Cómo hago que funcione el molino? Los niños tararean sus delantales y se arremangan; toman un cántaro de agua en su mano derecha, y con su izquierda lo apoyan cerca del pico y vierten agua sobre las aspas del molino, dirigiendo un chorro de agua hacia el centro del pozo. ¿Qué vemos? ¿Por qué se mueve el molino? ¿Qué la pone en movimiento? El agua impulsa el molino.
Los niños juegan con el molino.
Se observa que si se vierte agua en un chorro pequeño, el molino funciona lentamente, y si se vierte en un chorro grande, el molino funcionará más rápido.

20. Agua resonante
Objetivo: mostrar a los niños que la cantidad de agua en un vaso afecta el sonido que se produce.

Materiales: una bandeja en la que hay varios vasos, agua en un cuenco, cucharones, "cañas de pescar" con un hilo al final del cual se fija una bola de plástico.

Descripción. Hay dos vasos llenos de agua frente a los niños. ¿Cómo hacer que suenen las gafas? Todas las opciones para niños están marcadas (golpear con el dedo, objetos que los niños ofrecerán). ¿Cómo hacer que el sonido sea más fuerte?
Se ofrece un palo con una bola al final. Todos escuchan el tintineo de los vasos de agua. ¿Escuchamos los mismos sonidos? Luego, el abuelo Know vierte y agrega agua a los vasos. ¿Qué afecta el timbre? (La cantidad de agua afecta el timbre, los sonidos son diferentes). Los niños intentan componer una melodía

21. "Adivina"
Objetivo: mostrar a los niños que los objetos tienen un peso que depende del material.

Materiales: objetos de la misma forma y tamaño de diferentes materiales: madera, metal, gomaespuma, plástico;
recipiente con agua; recipiente con arena; bolas de diferentes materiales del mismo color, caja táctil.

Descripción. Hay varios pares de objetos frente a los niños. Los niños los miran y determinan en qué se parecen y en qué se diferencian. (Similar en tamaño, diferente en peso).
Toman objetos en sus manos, ¡comprueba la diferencia de peso!
Juego "Adivina": de la caja del sensor, los niños seleccionan objetos al tacto y explican, como adivinaron, si son pesados ​​o livianos. ¿Qué determina la ligereza o pesadez del objeto? (De qué material está hecho). Se invita a los niños con los ojos cerrados por el sonido de un objeto que cae al piso para determinar si es liviano o pesado. (Un objeto pesado tiene un sonido de impacto más fuerte).
También determinan si un objeto es liviano o pesado por el sonido de un objeto que cae al agua. (El chapoteo es más fuerte con un objeto pesado). Luego, los objetos se arrojan a un recipiente con arena y el transporte del objeto está determinado por la depresión en la arena que queda después de la caída. (De un objeto pesado, la depresión en la arena es más grande.

22. Capturar, pescar, tanto pequeños como grandes
Objetivo: conocer la capacidad de un imán para atraer algunos objetos.

Materiales: juego magnético "Pesca", imanes, pequeños objetos de diferentes materiales, una palangana con agua, fichas de trabajo.

Descripción. El gato pescador ofrece a los niños el juego "Pesca". ¿Con qué se puede pescar? Intenta pescar con una caña de pescar. Ellos dicen si alguno de los niños vio cañas de pescar reales, cómo se ven, con qué cebo se captura un pez. ¿Qué pescamos? ¿Por qué aguanta y no se cae?
Examinan el pez, la caña de pescar y encuentran placas e imanes de metal.
¿Qué objetos atrae un imán? A los niños se les ofrecen imanes, varios artículos, dos cajas. Ponen objetos en una caja que atrae un imán, en otra, que no. El imán solo atrae objetos metálicos.
¿En qué otros juegos has visto imanes? ¿Por qué una persona necesita un imán? ¿Cómo lo ayuda?
Los niños reciben hojas de trabajo en las que completan la tarea "Dibujar una línea hacia un imán desde un objeto que se siente atraído por él".

23. Trucos de magia con imanes
Objetivo: resaltar los objetos que interactúan con el imán.

Materiales: imanes, tallado en poliestireno de oca con pico metálico insertado. varilla; un cuenco de agua, un tarro de mermelada y mostaza; palo de madera, gato en un borde. se coloca un imán y se cubre con algodón en la parte superior y solo algodón en el otro extremo; Figuras de animales sobre soportes de cartón; caja de zapatos con una pared cortada en un lado; clips de papel; un imán pegado con cinta adhesiva a un lápiz; un vaso de agua, pequeñas varillas de metal o una aguja.

Descripción. Los niños son recibidos por un mago y les muestran el truco del "ganso quisquilloso".
Mago: Mucha gente piensa que el ganso es un pájaro estúpido. Pero este no es el caso. Incluso un pequeño ansarón comprende lo que es bueno para él y lo que es malo. Al menos este chico. Recién salido de un huevo, y ya llegó al agua y nadó. Esto significa que entiende que le resultará difícil caminar, pero fácil nadar. Y entiende la comida. Aquí tengo dos algodones atados, lo mojo en mostaza y ofrezco a la oruga para que lo pruebe (se sube un palito sin imán) ¡Come, chiquita! Mira, ella se da la vuelta. ¿A qué sabe la mostaza? ¿Por qué el ganso no quiere comer? Ahora intentemos mojar otro algodón en la mermelada (se levanta un palito con un imán). Sí, busqué el dulce. No es un pájaro estúpido
¿Por qué nuestro ansarón va a la mermelada con el pico y se aleja de la mostaza? Cual es su secreto? Los niños examinan un palo con un imán al final. ¿Por qué interactuó el ganso con el imán? (Hay algo metálico en el ganso.) Ellos examinan al ganso y ven que hay una varilla de metal en su pico.
El mago les muestra a los niños dibujos de animales y pregunta: “¿Pueden mis animales moverse solos?” (No.) El mago reemplaza estos animales con dibujos con sujetapapeles adheridos a su borde inferior. Coloca las figuras en la caja e introduce el imán dentro de la caja. ¿Por qué empezaron a moverse los animales? Los niños examinan las figuras y ven que hay sujetapapeles pegados a los soportes. Los niños intentan controlar a los animales. El mago "accidentalmente" deja caer una aguja en un vaso de agua. ¿Cómo sacarlo sin mojarse las manos? (Acerque el imán al vaso).
Los propios niños obtienen la dec. artículos de agua con pom. imán.

24. Rayos de sol
Tareas: comprender la causa de la aparición de los rayos del sol, enseñar cómo dejar que los rayos del sol (reflejen la luz con un espejo).

Material: espejos.

Descripción. Grandfather Know ayuda a los niños a recordar un poema sobre un conejito del sol. ¿Cuándo sale? (A la luz, a partir de objetos que reflejan la luz). Luego muestra cómo, con la ayuda de un espejo, aparece conejito soleado... (El espejo refleja un rayo de luz y se convierte en sí mismo en una fuente de luz). Invita a los niños a dejar salir los rayos del sol (para ello es necesario atrapar un rayo de luz con un espejo y dirigirlo en la dirección correcta), esconderlos ( cubriéndolos con la palma de la mano).
Juegos con el conejito del sol: ponte al día, atrapalo, escóndelo.
Los niños descubren que es difícil jugar con un conejito: con un pequeño movimiento del espejo, se mueve una gran distancia.
Se invita a los niños a jugar con un conejito en una habitación con poca luz. ¿Por qué no aparece el rayo de sol? (Sin luz brillante).

25. ¿Qué se refleja en el espejo?
Tareas: familiarizar a los niños con el concepto de "reflexión", para encontrar objetos que puedan reflejar.

Materiales: espejos, cucharas, jarrón de vidrio, papel de aluminio, globo nuevo, sartén, trabajo PITS.

Descripción. Un mono curioso invita a los niños a mirarse en el espejo. ¿A quién ves? Mírate en el espejo y dime que hay detrás de ti ¿izquierda? ¿a la derecha? Ahora mira estos objetos sin espejo y dime, ¿son diferentes a los que viste en el espejo? (No, son iguales). La imagen en el espejo se llama reflejo. El espejo refleja el objeto como realmente es.
Delante de los niños hay varios objetos (cucharas, papel de aluminio, sartén, jarrones, globos). El mono les pide que encuentren todo
objetos en los que puedas ver tu rostro. ¿A qué prestaste atención al elegir un tema? Pruebe el objeto al tacto, ¿es suave o áspero? ¿Todos los artículos son brillantes? ¿Ves si tu reflejo es el mismo en todos estos elementos? ¿Tiene siempre la misma forma? se obtiene el mejor reflejo? Los mejores reflejos se obtienen en objetos planos, brillantes y lisos y hacen buenos espejos. Además, se invita a los niños a recordar en qué lugar de la calle pueden ver su reflejo. (En un charco, en el escaparate de una tienda).
En las hojas de trabajo, los niños completan la tarea “Encuentra todos los objetos en los que puedes ver el reflejo.

26. ¿Qué se disuelve en agua?
Objetivo: mostrar a los niños la solubilidad e insolubilidad de diversas sustancias en agua.

Materiales: harina, azúcar granulada, arena de río, colorante alimentario, detergente en polvo, vasos de agua limpia, cucharas o palitos, bandejas, dibujos de las sustancias presentadas.
Descripción. En bandejas frente a los niños, vasos de agua, palos, cucharas y sustancias en varios recipientes. Los niños examinan el agua, recuerdan sus propiedades. ¿Qué crees que pasa si se agrega azúcar al agua? Grandfather Know agrega azúcar, mezcla y todos juntos observan lo que ha cambiado. ¿Qué pasa si agregamos arena de río al agua? Agrega arena de río al agua, mezcla. ¿Ha cambiado el agua? ¿Se ha vuelto turbio o sigue siendo transparente? ¿Se disolvió la arena del río?
¿Qué le sucede al agua si le agregamos pintura para alimentos? Agrega pintura, mezcla. ¿Qué cambió? (El agua ha cambiado de color). ¿Se ha disuelto la pintura? (La pintura se disolvió y cambió el color del agua, enturbiando el agua).
¿Se disolverá la harina en agua? Los niños agregan harina al agua, mezclan. ¿En qué se ha convertido el agua? ¿Nublado o transparente? ¿Se ha disuelto la harina en el agua?
¿El detergente en polvo se disolverá en agua? Se agrega el detergente en polvo, se mezcla. ¿Se ha disuelto el polvo en el agua? ¿Qué notas inusual? Sumerja los dedos en la mezcla y compruebe si todavía se siente igual que el agua pura. (El agua se volvió jabonosa). ¿Qué sustancias se han disuelto en el agua? ¿Qué sustancias no se disolvieron en agua?

27. Colador mágico
Objetivos: familiarizar a los niños con el método de separación; calas de arena, cereales pequeños de grandes con la ayuda de desarrollar la independencia.

Materiales: palas, varios tamices, baldes, cuencos, sémola y arroz, arena, guijarros.

Descripción. Caperucita Roja se acerca a los niños y les dice que va a visitar a su abuela para traerle montañas de sémola. Pero tuvo una desgracia. No dejó caer las latas de cereales, y los cereales estaban todos mezclados. (muestra un tazón de cereales). ¿Cómo separar el arroz de la sémola?
Los niños intentan separarse con los dedos. Observan que resulta lentamente. ¿Cómo puedes hacer esto más rápido? Mirar
esos, ¿hay algún elemento en el laboratorio que pueda ayudarnos? ¿Notamos que hay un colador cerca del Abuelo Saber? ¿Para qué sirve? ¿Cómo usarlo? ¿Qué cae del colador al cuenco?
Caperucita Roja examina la sémola pelada, gracias por la ayuda, pregunta: "¿Cómo más se puede llamar a este colador mágico?"
Encontraremos sustancias en nuestro laboratorio que tamizaremos. ¿Descubrimos que hay muchos guijarros en la arena para separar la arena de los guijarros? Los niños tamizan la arena solos. ¿Qué hay en nuestro cuenco? Lo que queda. ¿Por qué quedan sustancias grandes en el tamiz, mientras que las pequeñas caen inmediatamente en el recipiente? ¿Para qué sirve un tamiz? ¿Tienes un colador en casa? ¿Cómo lo usan las madres y las abuelas? Los niños le dan un colador mágico a Caperucita Roja.

28. Arena coloreada
Objetivos: familiarizar a los niños con el método de hacer arena de colores (mezclada con tiza de colores); enseñar a usar un rallador.
Materiales: crayones, arena, recipiente transparente, objetos pequeños, 2 bolsas, tazones pequeños, tazones, cucharas (palitos) frascos pequeños con tapa.

Descripción. Un pequeño amanecer Luboznayka voló hacia los niños. Pide a los niños que adivinen qué hay en sus bolsas. Los niños tratan de determinar con el tacto (en una bolsa hay tizas, en la otra hay tizas). El maestro abre las bolsas, los niños comprueban las suposiciones. La maestra con los niños examina el contenido de las bolsas. ¿Qué es esto? ¿Qué arena, qué puedes hacer con ella? ¿De qué color es la tiza? ¿Cómo se siente? ¿Puede romperse? ¿Para qué sirve? Galchonok pregunta: “¿Se puede colorear la arena? ¿Cómo lo coloreo? ¿Qué pasa si mezclamos arena con tiza? ¿Cómo puedes hacer que la tiza fluya tan libremente como la arena? " Jackdaw se jacta de tener una herramienta para convertir la tiza en polvo fino.
Muestra el rallador a los niños. ¿Qué es esto? ¿Como lo uso? Los niños, siguiendo el ejemplo de una grajilla, toman cuencos, ralladores y frotan con tiza. ¿Qué sucedió? ¿De qué color es tu polvo? (Daw le pregunta a cada niño) ¿Cómo haces que la arena sea de color ahora? Los niños ponen arena en un recipiente y la revuelven con cucharas o palillos. Los niños miran la arena de colores. ¿Cómo podemos usar esta arena? (Para hacer hermosos dibujos.) Galchonok sugiere jugar. Muestra un recipiente transparente lleno de capas de arena de varios colores y pregunta a los niños: "¿Cómo pueden encontrar rápidamente el objeto oculto?". Los niños ofrecen sus opciones. Educador Explica que no se puede remover la arena con las manos, un palo o una cuchara, y muestra la forma de sacarla de la arena.

29. Fuentes
Tareas: desarrollar la curiosidad, la independencia, crear un estado de ánimo alegre.

Materiales: botellas de plástico, clavos, fósforos, agua.

Descripción. Los niños salen a caminar. El perejil trae a los niños imágenes de diferentes fuentes. ¿Qué es una fuente? ¿Dónde has visto las fuentes? ¿Por qué la gente instala fuentes en las ciudades? ¿Puedes hacer una fuente tú mismo? ¿De qué lo puedes hacer? La maestra llama la atención de los niños sobre las botellas, los clavos, los fósforos traídos por Petrushka. ¿Se puede hacer una fuente con estos materiales? ¿Cuál es la mejor manera de hacer esto?
Los niños perforan los agujeros de las botellas con un clavo, los tapan con fósforos, llenan las botellas con agua, sacan los fósforos y se obtiene una fuente. ¿Cómo conseguimos la fuente? ¿Por qué no sale agua cuando hay fósforos en los agujeros? Los niños juegan con fuentes.
objeto agitando el recipiente.
¿Qué pasó con la arena de colores? Los niños notan que de esta manera encontramos rápidamente el objeto y mezclamos la arena.
Los niños esconden pequeños objetos en frascos transparentes, los cubren con capas de arena de colores, cierran los frascos con tapas y muestran al muñeco cómo encuentran rápidamente el objeto escondido y mezclan la arena. El pequeño papá les da a los niños una caja de tizas de colores al despedirse.

30. Juego en la arena
Tareas: consolidar las ideas de los niños sobre las propiedades de la arena, desarrollar la curiosidad, la observación, activar el habla de los niños, desarrollar habilidades constructivas.

Materiales: un arenero grande para niños, en el que se dejaron rastros de animales de plástico, juguetes de animales, palas, rastrillos para niños, regaderas, un plano del sitio para caminar este grupo.

Descripción. Los niños salen e inspeccionan el área para caminar. El maestro llama su atención sobre huellas inusuales en la caja de arena. ¿Por qué las huellas son tan claramente visibles en la arena? ¿De quién son estas pistas? ¿Por qué piensas eso?
Los niños encuentran animales de plástico y prueban sus suposiciones: toman juguetes, ponen sus patas en la arena y buscan la misma huella. ¿Y qué marca quedará de la palma? Los niños dejan sus huellas. ¿De quién es la palma más grande? ¿De quién es menos? Verifique solicitando.
El maestro descubre una letra en las patas del osito de peluche, saca un plano del sitio. ¿Qué se representa? ¿Qué lugar está rodeado en rojo? (Caja de arena.) ¿Qué más podría ser interesante allí? ¿Probablemente algún tipo de sorpresa? Los niños, hundiendo las manos en la arena, buscan juguetes. ¿Quién es?
Cada animal tiene su propia casa. El zorro ... (agujero), el oso ... (guarida), el perro ... (perrera). Construyamos una casa de arena para cada animal. ¿Cuál es la mejor arena para construir? ¿Cómo se moja?
Los niños toman regaderas, riegan la arena. ¿A dónde va el agua? ¿Por qué se mojó la arena? Los niños construyen casas y juegan con animales.

¿Qué tienen todos en casa y con qué no se cansa nunca de jugar? ¡Agua! Personalmente, no he conocido a un solo niño que le fuera indiferente. Puedes pensar en una infinidad de juegos con agua, aquí hemos recopilado los más interesantes. Los juegos con agua para niños pequeños son conocidos por todos, pero intentamos encontrar algo para cada juego famoso que también interesara a los niños mayores. ¡También incluimos experiencias simples y espectaculares en la revisión!

¿Empecemos?

Juegos para niños pequeños y más

1. Hundimiento, no hundimiento

Además de los objetos que flotan y se hunden, es interesante observar cómo algo que se hunde lenta y suavemente se hunde hasta el fondo. Aquí hay un video de hermosas flores que se hunden:

O la experiencia del huevo:

Lleva 3 latas: dos de medio litro y una de litro. Llene un frasco con agua limpia y sumerja un huevo crudo en él. Se hundirá.

Vierta una solución fuerte de cloruro de sodio en el segundo frasco (2 cucharadas por cada 0,5 litros de agua). Ponga el segundo huevo allí, flotará. Esto se debe al hecho de que el agua salada es más densa y, por lo tanto, es más fácil nadar en el mar que en el río.

Ahora ponga un huevo en el fondo de un frasco de un litro. Agregando gradualmente agua de ambos frascos pequeños, puede obtener una solución en la que el huevo no flotará ni se hundirá. Colgará suspendido en medio del mortero.

Cuando finaliza el experimento, se puede mostrar el enfoque. Agregar agua salada hará que el huevo flote. Agregar agua fresca, para que el huevo se hunda. Exteriormente, la sal y el agua dulce no son diferentes entre sí, y se verá increíble.

2. Agua en forma de ... ¿qué?

Puede llevar un vaso de plástico, una bolsa transparente, un guante quirúrgico. Y en todas partes el agua es la misma, pero muy diferente.

Y si viertes agua en moldes de plástico para lijar y congelar, obtendrás trozos de hielo rizados.

Para los niños mayores, puede organizar experimentos con volumen. Aquí está uno de los experimentos de Piaget: tomamos dos recipientes: uno de vidrio alto y estrecho y el segundo bajo y ancho. Vertimos la misma cantidad de agua y preguntamos a los niños, ¿qué vaso es más? Hasta cierta edad, los niños responden que hay más agua en un vaso alto; después de todo, ¡esto es VER!

3. Paquete con fugas

¿La bolsa con fugas no tiene fugas? Probemos juntos.

4. Pinta el agua


Foto

Cuando su hijo era pequeño, podía diluir infinitamente la pintura en agua. Mezcla todos los colores imaginables e inconcebibles. Y cuando me cansé de jugar con líquido, lo vertió todo en moldes e hicimos hielo de colores.


Foto

Por cierto, para los hombres mayores, sugiera rociar sal en el hielo y observar lo que sucede.


Foto

5. Congelación

Además del hielo de colores, al hijo le gustaba mucho congelar figuras con un hombrecito y luego salvarlas. Medimos cuánto tardaría en descongelarse de forma natural, lo descongelamos con el dedo y goteamos agua tibia de una pipeta. El proceso de congelación y descongelación fascinaba a su hijo y era una de sus actividades favoritas en casa cuando hacía mal tiempo.

También nos encantaba hacer botes de hielo y lanzarlos.

Y si pones un hilo grueso sobre un trozo de hielo y espolvoreas sal encima, luego de unos segundos se congelará y se podrá levantar el hielo sujetándolo exclusivamente por el hilo. Este truco se puede hacer tirando un trozo de hielo con un vaso de agua fría.

Aquí hay otro experimento de hielo muy emocionante.
Debe poner unos cubitos de hielo de colores en un frasco de aceite vegetal o de bebé. A medida que el hielo se derrite, sus gotitas de colores se hundirán hasta el fondo del frasco. La experiencia es muy espectacular.

6. Empezamos a hablar de agua

2. Tamiz - sifón

Hagamos un experimento sencillo. Coge un colador y engrásalo con aceite. Luego agitamos y demostramos otro truco: vertimos agua en el colador para que fluya por el interior del colador. Y he aquí, ¡el colador estará lleno! ¿Por qué no sale el agua? Está sostenido por una película superficial, se formó debido al hecho de que las células, que se suponía que dejaban pasar el agua, no se mojaron. Si pasa el dedo por la parte inferior y rompe la película, saldrá agua.

3. Lámpara de lava

Hablamos de esta experiencia con más detalle.

4. Un experimento con glicerina

No es exactamente una experiencia, pero sí un resultado muy bonito.

Todo lo que necesitamos es un frasco, lentejuelas, una estatuilla y glicerina (se vende en la farmacia)

Vierta agua hervida en un frasco, agregue brillo y glicerina. Mezclamos.
Se necesita glicerina para que la brillantina se arremolina suavemente en el agua.


Y si no hay una lata a la mano, simplemente puede colocar destellos giratorios en una botella.


Foto


Foto

5. Cristales en crecimiento

Para hacer esto, necesita disolver mucha sal en agua caliente, tanto que deje de disolverse. En el frasco con la solución, es necesario bajar el hilo (preferiblemente de lana, con vellosidades), aunque también puedes alambre o una ramita para que parte de él quede por encima del agua. Ahora queda armarse de paciencia: en unos días, hermosos cristales crecerán en un hilo.

O puedes usar azúcar. Aquí hay más detalles

6. Haciendo la nube

Verter en una lata de agua caliente de 3 litros (unos 2,5 cm). Coloque unos cubitos de hielo en una bandeja para hornear y colóquelos en el frasco. El aire dentro de la lata, al elevarse, comenzará a enfriarse. El vapor de agua contenido en él se condensará para formar una nube.

Este experimento simula la formación de nubes cuando el aire caliente se enfría. ¿De donde viene la lluvia? Resulta que las gotas, cuando se calientan en el suelo, se elevan hacia arriba. Allí se enfrían y se apiñan, formando nubes. Cuando se juntan, se agrandan, se vuelven pesadas y caen al suelo en forma de lluvia.

7. En busca de agua dulce

¿Cómo obtener agua potable del agua salada? Vierta agua con el niño en un recipiente hondo, agregue dos cucharadas de sal allí, revuelva hasta que la sal se disuelva. Coloque un guijarro enjuagado en el fondo de un vaso de plástico vacío para que no flote, pero sus bordes deben estar más altos que el nivel del agua en el recipiente. Estire la película desde arriba, atándola alrededor de la pelvis. Presione el plástico sobre el centro del vidrio y coloque otro guijarro en el hueco. Coloque la palangana al sol. Después de unas horas, se acumulará agua potable limpia sin sal en el vaso. La explicación es simple: el agua al sol comienza a evaporarse, el condensado se deposita en la película y fluye hacia un vaso vacío. La sal no se evapora y permanece en la palangana.

8. Tornado en el banco

El tornado que azota el banco es muy espectacular de hecho, es capaz de fascinar a los niños durante mucho tiempo. Necesita un frasco con tapa hermética, agua, detergente lavavajillas líquido. Se debe verter agua en el frasco de modo que la distancia desde el nivel del agua hasta el cuello del frasco sea de unos 4-5 cm. Ahora agregue un poco de producto líquido al agua, cierre la tapa herméticamente y agite el frasco. Debería hacer un tornado.

9. Arco iris

Puede mostrarles a los niños un arco iris en la habitación. Coloque el espejo en el agua en un ligero ángulo. Atrapa un rayo de sol con un espejo y apúntalo a la pared. Gira el espejo hasta que veas un espectro en la pared. El agua actúa como un prisma que descompone la luz en sus componentes.

10. Señor de los partidos

Si pones un trozo de azúcar en un platillo con agua y fósforos flotando en él, entonces todos los fósforos flotan hacia él, y si un pedazo de jabón, entonces de él.

11. Cambia el color del agua.

Hacemos una solución de jabón en un frasco: diluimos el jabón. Luego tomamos fenolftaleína (purgen laxante) líquido (transparente) comprado en una farmacia y le mostramos al niño cómo vertiendo agua transparente en otra agua transparente ¡obtenemos un carmesí brillante! Transformación ante nuestros ojos. Luego tomamos nuevamente vinagre transparente y lo agregamos allí. ¡Nuestro "químico" pasa de frambuesa a transparente de nuevo!

Olga Guzhova

Experimentos para niños grupo preparatorio en jardín de infantes

EN grupo preparatorio La realización de experimentos debe convertirse en una norma de vida, deben considerarse no como entretenimiento, sino como una forma de conocimiento. niños con el mundo exterior y la forma más eficaz de desarrollar procesos de pensamiento. Los experimentos le permiten combinar todo tipo de actividades y todos los aspectos de la educación, desarrollar la observación y la curiosidad de la mente, desarrollar el deseo de comprender el mundo, todas las habilidades cognitivas, la capacidad de inventar, utilizar soluciones no estándar en situaciones difíciles y crear una personalidad creativa.

Algunos consejos importantes:

1. Conducta los experimentos son mejores por la mañana cuando el niño está lleno de fuerza y ​​energía;

2. Es importante para nosotros no solo enseñar, sino también interesar al niño, hacerle querer adquirir conocimientos y hacer nuevos él mismo experiencias.

3. Explíquele a su hijo que no puede saborear sustancias desconocidas, por muy bonitas y apetitosas que parezcan;

4. No se limite a mostrarle a su hijo experiencia interesante, pero también explicarle en el idioma disponible por qué está sucediendo esto;

5. No ignore las preguntas del niño; busque respuestas en libros, libros de referencia, La Internet;

6. Donde no haya peligro, déle al niño más independencia;

7. Invite a su hijo a mostrar los que más le gustan. experiencias a amigos;

8. Y lo más importante: Regocíjese por el éxito de su hijo, elógielo y anímelo a aprender. Solo las emociones positivas pueden inculcar el amor por los nuevos conocimientos.

Experiencia número 1. "Crayón que desaparece"

Por lo espectacular experiencia necesitamos un pequeño trozo de tiza. Sumerja la tiza en un vaso de vinagre y observe lo que sucede. La tiza en el vaso chisporroteará, burbujeará, encogerá y pronto desaparecerá por completo.

La tiza es piedra caliza, cuando entra en contacto con el ácido acético, se convierte en otras sustancias, una de las cuales es el dióxido de carbono, que se libera rápidamente en forma de burbujas.

Experiencia número 2. "Volcán en erupción"

Inventario requerido:

Volcán:

Para moldear un cono de plastilina (puede tomar plastilina usada previamente)

Soda, 2 cucharadas. cucharas

Lava:

1. Vinagre 1/3 taza

2. Pintura roja, gota

3. Una gota de detergente líquido para mejorar la espuma del volcán;

Experiencia número 3. "Lámpara de lava"


Necesario: Sal, agua, un vaso de aceite vegetal, algunos colorantes alimentarios, un gran vaso transparente.

Una experiencia: Llene un vaso 2/3 con agua, vierta aceite vegetal en el agua. El aceite flotará hacia la superficie. Agregue colorante para alimentos al agua y al aceite. Luego agregue lentamente 1 cucharadita de sal.

Explicación: El aceite es más liviano que el agua, por lo que flota en la superficie, pero la sal es más pesada que el aceite, por lo que cuando agrega sal a un vaso, el aceite comienza a hundirse hasta el fondo junto con la sal. Cuando la sal se descompone, libera las partículas de aceite y suben a la superficie. El colorante de alimentos ayudará a hacer una experiencia más visual y espectacular.

Experiencia número 4. "Nubes de lluvia"


A los niños les encantará esta sencilla diversión explicando cómo llueve. (esquemáticamente, por supuesto): Primero, el agua se acumula en las nubes y luego se derrama al suelo. Esta " una experiencia"Se puede hacer en una lección de historia natural, en el jardín de infancia en el grupo de personas mayores y en casa con niños de todas las edades; encanta a todos y los niños piden que se repita una y otra vez. Por lo tanto, abastecerse de espuma de afeitar.

Vierta aproximadamente 2/3 del agua en el frasco. Exprime la espuma sobre el agua para que parezca un cúmulo. Ahora, pipetear sobre la espuma. (o mejor confiárselo a un niño) agua coloreada. Y ahora solo queda observar cómo el agua coloreada pasará por la nube y continuará su viaje hasta el fondo de la lata.

Experiencia número 5. "Química pelirroja"


Coloque el repollo finamente picado en un vaso y vierta agua hirviendo durante 5 minutos. Filtramos la infusión de repollo a través de un trapo.

Vierta agua fría en los otros tres vasos. Agregue un poco de vinagre a un vaso y un poco de refresco en el otro. Agregue la solución de repollo a un vaso de vinagre; el agua se vuelve roja, agregue a un vaso de refresco, el agua se vuelve azul. Agregue la solución a un vaso de agua limpia; el agua permanece azul oscuro.

Experiencia número 6. "Infla el globo"


Vierta agua en una botella y disuelva una cucharadita de bicarbonato de sodio en ella.

2. En un vaso aparte, combine el jugo de limón con vinagre y vierta en una botella.

3. Coloque rápidamente el globo en el cuello de la botella, asegurándolo con cinta aislante. El globo se inflará. El bicarbonato de sodio y el jugo de limón mezclado con vinagre reaccionan para liberar dióxido de carbono, que infla el globo.

Experiencia número 7. "Leche coloreada"


Necesario: Leche entera, colorante alimentario, detergente líquido, hisopos de algodón, plato.

Una experiencia: Vierta la leche en un bol, agregue unas gotas de diferentes colores de alimentos. Luego, debe tomar un hisopo de algodón, sumergirlo en el detergente y tocar el centro del plato con leche con el palito. La leche comenzará a moverse y los colores se mezclarán.

Explicación: El detergente reacciona con las moléculas de grasa de la leche y las hace moverse. Es por eso que para experiencia la leche desnatada no es adecuada.

Archivo de tarjeta "Experimentos y experimentos"

(Grupo de personas mayores)

Otoño

1 "Agua auxiliar".

Objetivo: Utilizar el conocimiento sobre el aumento del nivel del agua para resolver una tarea cognitiva.

Material de juego : Tarro con pequeños objetos ligeros al bordehnosti, un recipiente con agua, tazas.

Progreso del juego : A los niños se les asigna la tarea: sacar objetos del frasco sin tocarlos con las manos (verter agua hasta que rebose). El adulto sugiere seguir estos pasos.

Los niños concluyen: el agua llena el recipiente, empuja los objetos dentro de él.

2 "¿Dónde hace más calor?"

Objetivo: Revele que el aire caliente es más ligero que el aire frío y se eleva.

Material de juego : Dos termómetros, una tetera con agua caliente.

Progreso del juego : Los niños descubren si la habitación es fresca y luego dónde hace más calor: en el piso o en el sofá, es decir, arriba o abajo, compare sus suposiciones con las lecturas del termómetro. Los niños realizan acciones: sostienen su mano por encima o por debajo de la batería; sin tocar el hervidor, mantenga la mano por encima del agua.

Averigüe con la ayuda de acciones donde el aire es más cálido: desde arriba o desde abajo (todo lo que es más liviano se eleva, lo que significa que el aire caliente es más liviano que el aire frío y más cálido desde arriba).

3 "¿Cuál es más rápido?"

Objetivo: Detecta la presión atmosférica.

Material de juego : Dos hojas de papel de escribir.

Progreso del juego : Un adulto sugiere pensar, si al mismo tiempo suelta dos hojas de sus manos: una horizontalmente, la otra verticalmente (muestra cómo sostener en sus manos), entonces cuál caerá más rápido. Escucha las respuestas, sugiere verificar. Experimente a sí mismo lo demuestra. Por qué cae lentamente la primera hoja, qué la detiene (el aire la presiona desde abajo). ¿Por qué la segunda hoja cae más rápido (cae con un borde y, por lo tanto, hay menos aire debajo)?

Los niños concluyen: hay aire a nuestro alrededor y presiona todos los objetos (esta es la presión atmosférica).

4 "Reflexiones diferentes" .

Objetivo: Comprenda que la reflexión se produce en superficies lisas y brillantes, y no solo bajo la luz.

Material de juego : Conjunto de elementos que tienen la capacidad de reflejar un espejo.

Progreso del juego : Un adulto hace un acertijo sobre el reflejo y un espejo, invita a los niños a considerar el reflejo en varios objetos (por ejemplo, en un vidrio con la parte trasera oscurecida, sobre una mesa pulida, una pared de samovar, etc.) con iluminación artificial encendida. Los niños discuten dónde es mejor la reflexión. Un adulto se ofrece a buscar más objetos que puedan reflejar, los niños examinan la superficie de estos objetos y aquellos donde no hay reflejo. Conclusión: los objetos se reflejan en una superficie lisa, uniforme y brillante. Examinan su reflejo en el espejo con diferentes grados de iluminación y descubren: cuanto más claro hay en la habitación, mejor, más claro es el reflejo. Un adulto propone crear una colección de materiales reflectantes (objetos). Junto con los niños, realiza un "Viaje al pasado del espejo".

5 "Bola mágica".

Objetivo:

Material de juego : Globos, paño de lana.

Progreso del juego : Los niños prestan atención al globo "pegado" a la pared. Tire suavemente hacia abajo por el hilo (todavía se adhiere a la pared). Lo tocan con la mano, observan qué cambios (la pelota cae, se pega de la pared), descubren cómo hacer que la pelota sea mágica.

Los niños verifican sus suposiciones mediante acciones: frote suavemente la pelota sobre el cabello, la tela, la ropa, y los trozos de tela, la pelota, el cabello, la ropa, comienzan a pegarse.

6 "Magos".

Objetivo: Determine la causa de la electricidad estática.

Material de juego : Bolas de plástico, plumas estilográficas, placas orgánicasvasos, figuras de papel, hilos, pelusa, trozos de tela, ámbar, papel.

Progreso del juego : Un adulto establece una tarea para los niños: cómo hacer que los objetos sean mágicos para que puedan atraerlos (frotar con un paño el cabello, la ropa). Los niños forman sus suposiciones en forma de algoritmo o pictograma. Realizan acciones, verificando la electrificación de objetos, interacción con diversos materiales. Sacan una conclusión sobre la aparición de fuerzas atractivas. El plexiglás se instala sobre un soporte, debajo del cual hay figuras de papel. Averiguan cómo hacer que las figuras se muevan: usan diferentes materiales para frotar el vidrio, las figuras se pegan al vidrio. Los niños limpian el cristal con un paño húmedo y ven qué pasa con las figuras (las figuras cayeron sobre la mesa, se acabó la "electricidad", el plexiglás dejó de atraer).

7 "¿Cómo hago que el sonido sea más fuerte?"

Objetivo: Identifica las causas de la amplificación del sonido.

Material de juego : Peine de plástico, cuerno de cartón.

Progreso del juego : El adulto les pide a los niños que averigüen si el cepillo para el cabello puede emitir sonidos. Los niños pasan los dedos por los extremos de los dientes y escuchan un sonido. Explique por qué hay un sonido al tocar los dientes del peine (los dientes del peine tiemblan por el toque de los dedos y hacen sonidos; un temblor a través del aire llega al oído y se escucha un sonido). El sonido es muy bajo, débil. Coloque un extremo del peine sobre una silla. Se repite el experimento. Descubren por qué el sonido se ha vuelto más fuerte (en caso de dificultad, ofrecen a un niño que pase el dedo por los dientes y al otro en este momento, toque ligeramente la silla con los dedos), qué dedos sienten. Concluir: tiemblano solo un peine, sino también una silla. El taburete es más grande y el sonido es más fuerte. Un adulto sugiere verificar esta conclusión colocando la punta del peine sobre una variedad de objetos: una mesa, un cubo, un libro, una maceta, etc. (el sonido se amplifica cuando vibra un objeto grande). Los niños se imaginan perdidos en el bosque, intentando llamar a alguien desde lejos, llevándose las manos a la boca con una boquilla. Averiguan qué sienten las manos (vibraciones), si el sonido se ha vuelto más fuerte (el sonido ha aumentado), qué dispositivo utilizan a menudo los capitanes de los barcos, los comandantes cuando dan órdenes (bocina). Los niños toman la bocina, van al extremo más alejado de la habitación, dan órdenes primero sin usar la bocina y luego a través de la bocina. Sacan una conclusión: los comandos a través del cuerno son más fuertes, ya que el cuerno comienza a temblar por la voz y el sonido es más fuerte.

Invierno

8 "¿Qué propiedades?"

Objetivo: Compare las propiedades del agua, el hielo, la nieve, identifique las características de su interacción.

Material de juego : Contenedores con nieve, agua, hielo.

Progreso del juego : Un adulto invita a los niños a considerar cuidadosamente el agua, el hielo, la nieve y decir en qué se parecen y en qué se diferencian; compare cuál es más pesado (agua o hielo, aguaonieve, nieve o hielo); qué sucede si los conecta (la nieve y el hielo se derretirán); compare cómo cambian las propiedades en la combinación: agua y hielo (el agua permanece transparente, se enfría, su volumen aumenta a medida que el hielo se derrite), agua y nieve (el agua pierde transparencia, se enfría, su volumen aumenta, la nieve cambia de color) , nieve y hielo (no interactúen). Los niños discuten cómo hacer que el hielo sea opaco (triturarlo).

9 "Submarino".

Objetivo: Encuentra que el aire es más liviano que el agua; revelan cómo el aire desplaza al agua, cómo sale el aire del agua.

Material de juego : Un tubo de cóctel curvo, vasos de plástico transparente, un recipiente con agua.

Progreso del juego : Los niños descubren lo que le sucede al vaso si se baja al agua, si puede subir desde el fondo por sí solo. Realizan acciones: sumergir un vaso en agua, darle la vuelta, colocar un tubo curvo debajo, soplar aire debajo. Al final del experimento, se extraen conclusiones: el vaso se llena gradualmente con agua, salen burbujas de aire; el aire es más ligero que el agua: al entrar en un vaso a través de un tubo, desplaza el agua de debajo del vaso y se eleva, empujando el vaso fuera del agua.

10 "Somos magos".

Objetivo: Identifica los materiales que interactúan con los imanes.

Material de juego : Una bola de madera con una placa de metal insertada en el interior, una bola de madera ordinaria, un recipiente con agua, un guante "mágico" con un imán en el interior, una aguja, aceite vegetal, un trozotejidos.

Progreso del juego : Los niños examinan la aguja, determinan el material con el que está hecha. Un adulto aclara con los niños,hque pasa si lo pones en un vaso de agua(se hundirá, ya que es de metal). Se verifican las suposiciones de los niños: primero se dibujan con una aguja en un paño humedecido con aceite vegetal, se sumergen en agua (la aguja flota), se sujetan con una manopla sobre un vaso, se hunde. Un adulto ofrece nombrar opciones sobre cómo obtener un objeto sin mojarse las manos (viertaagua, levantarlo con otro objeto: una red, un imán, llevarlo a un vaso). Explica basado enexperimentos llevados a cabo en el grupo medio. Los niños examinan una pelota de madera, determinan el material, descubren qué sucede si pones una peluca de madera en un vaso de agua (flotará). Las suposiciones de los niños se verifican sumergiendo dos bolas en el agua. Descubra por qué se ahogó una de las bolas de madera (probablemente pesada, no de madera por dentro). Un adulto se ofrece a conseguirlo sin mojarse las manos. Los niños traen una manopla "mágica", sacan una pelota, la examinan y sacan una conclusión: el imán ha atraído la pelota, porque tiene una placa de metal.

11 "Atraído, no atraído"

Objetivo: Encuentre objetos que interactúen con el imán; Identifique los materiales que no se sienten atraídos por el imán.

Material de juego : Recipiente de plástico con objetos pequeños (tela, papel, plástico, goma, cobre, plata, aluminio), imán.

Progreso del juego : Los niños examinan todos los objetos, identifican los materiales. Sugiera qué pasará con los objetos si se les acerca un imán (algunos de ellos se sentirán atraídos por el imán). El adulto invita a los niños a seleccionar todos los objetos que han nombrado que no serán atraídos por el imán y nombrar el material. Examine los elementos restantes, nombre los materiales y verifique su interacción con el imán. Compruebe si todos los metales son atraídos por un imán (no todos; el cobre, el oro, la plata y el aluminio no son atraídos por un imán).

12 "¿Por qué todo cae al suelo?"

Objetivo: Comprende que la Tierra tiene el poder de la gravedad.

Material de juego : Artículos de diferentes materiales (madera, metal, plástico, papel, plumón). Recipiente con agua, arena, bolas de metal.

Progreso del juego : Los niños arrojan objetos. Verifican qué les sucede, cuáles caen al suelo más rápido, cuáles permanecen más tiempo en el aire, qué peso tienen (objetos que son livianos, tienen una gran superficie en el aire, aguantan más tiempo).Examina objetos, averigua de qué material están hechos. Todos los objetos se lanzan desde la misma altura al suelo. El sonido determina qué objeto golpea más fuerte, por qué (los objetos pesados ​​golpean más fuerte). Las mismas bolas se bajan desde diferentes alturas por encima del contenedor con arena. Descubren cuándo el golpe fue más fuerte, como adivinaron (el golpe es más fuerte si el objeto cae desde una altura mayor, y luego aumenta la depresión en la arena). Soltar objetos de diferentes alturas por encima del recipiente con agua. Averigüe cuándo el golpe fue más fuerte, como adivinaron (el golpe es más fuerte si el objeto cae desde una altura mayor; cuando el objeto cae desde una altura mayor al agua, más salpicaduras). Explique por qué es peligroso saltar desde objetos altos (golpear el suelo será más fuerte).

13 "Dos enchufes »

Objetivo: Descubra cómo funciona la fuerza de gravedad.

Material de juego : Un recipiente con agua, dos tapones del mismo tamaño.

Progreso del juego : Los niños colocan los tapones en un recipiente con agua a una distancia de 5 mm entre sí. Verifican lo que pasó (los enchufes se atraen entre sí). Empuje uno de los tapones contra la pared del contenedor (desde una distancia corta, el tapón es atraído hacia él). Sacan una conclusión: los objetos se pueden atraer entre sí.

14 "Sólido - líquido"

Objetivo: Comprender el cambio en el estado de agregación de sustancias en función del calor.

Material de juego : Plastilina, vela, tarro de extinción de velas, metalsoporte, placa de metal; pinzas o un recipiente de metal con mango de madera.

Progreso del juego : Habiendo mantenido previamente la plastilina en un lugar frío, los niños descubren en qué partículas se compone (sólidas: para separar la plastilina, debe hacer un esfuerzo). Discuta lo que se necesita hacer para lograrfue conveniente esculpir (calentarlo, se volverá más suave) comose puede calentar (al sol, sobre un radiador, sobre la llama de una vela, en las manos, etc.). Los niños colocan un trozo de plastilina en un plato de metal, lo calientan sobre la llama de una vela. Descubren qué pasó con la plastilina (se derritió por el calor, se extendió sobre el plato. De sólido se convirtió en líquido). Deja la plastilina durante 5-10 minutos. Determine qué le sucede a la plastilina, por qué (se endurece; se vuelve líquida si se calienta). Los niños afirman que uno puede encontrarse con las mismas transformaciones en la naturaleza (nieve - "agua -" hielo). Solo se necesita menos calor para estas transformaciones que para la plastilina.

15 "¿Qué ¿similar?"

Objetivo: Revelar las características del cambio en los cuerpos bajo la influencia de la temperatura (expansión cuando se calienta).

Material de juego : Una botella de plástico con tapa, una botella con una varilla insertada en la tapa, una botella de vidrio con un tapón bien ajustado, un recipiente con agua caliente.

Progreso del juego : Los niños miran una botella de plástico en el frío, bien cerrada con una tapa. Determine qué forma tiene, cómo se siente (superficie fría, irregular, como si estuviera arrugada). El biberón se calienta de cualquier forma sugerida por los niños (con las manos, en un radiador, agua caliente). Descubren cómo se sintió al tacto, cómo cambió su forma, por qué (la botella se calentó, se enderezó; cuando se abrió la tapa, salió aire, como si hubiera más en la botella). Vuelva a cerrar la botella, colóquela en frío. Los niños adivinan qué va a pasar y por qué. Las suposiciones de los niños se verifican después de 15-20 minutos (en el frío, la botella pareció encogerse, nuevamente se volvió desigual, el aire ocupa menos espacio). Los niños examinan una botella con una varilla insertada (está llena de agua, parte del agua está en la varilla). Llena la varilla hasta el tope con agua jabonosa. Argumentan: si el agua se calienta, ocupará más espacio o no. Para hacer esto, coloque el vial en un recipiente con agua caliente (o caliente de cualquier otra forma). Verifican qué está pasando, por qué (salen pompas de jabón de la varilla, lo que significa que el agua ha comenzado a ocupar más espacio y empuja la solución jabonosa fuera de la varilla). Los niños concluyen: tanto el agua como el aire cuando se calienta ocupan más espacio (expandir).Un adulto se ofrece a averiguar qué sucede con los sólidos si se calientan (probablemente también ocupan más espacio, se expanden). Examine una botella con un corcho bien ajustado, descubra qué le sucede al corcho si se calienta (no cabe en el cuello de la botella). Verifique calentando el tapón en agua caliente e insertándolo en la botella; (no cabe en el cuello). Sacan una conclusión: tanto el agua como el aire y los sólidos cuando se calientan: ocupan más espacio (expanden).

16 "El mundo del papel"

Objetivo: Conozca los diferentes tipos de papel (servilleta, escritura, envoltura, dibujo), compare sus características de calidad y propiedades. Comprender que las propiedades de un material determinan cómo se usa.

Material de juego : Cuadrados cortados de diferentes tipos de papel, recipientes de agua, tijeras.

Progreso del juego : Los niños miran diferentes tipos de papel. Revelar cualidades y propiedades generales, actualizando experiencias pasadas, quemaduras, se moja, arruga, rasga, corta). Un adulto descubre a través de los niños cómo diferirán las propiedades de los diferentes tipos de papel. Los niños expresan sus suposiciones. Juntos, determinan el algoritmo de actividad: trituran cuatro trozos de papel diferentes -> rasgan por la mitad -> cortan en dos partes -> póngalos en un recipiente con agua. Se revela qué tipo de papel se arruga más rápido, se moja, etc., y cuál es más lento.

Primavera

17 "¿De dónde viene el agua?"

Objetivo: Conozca el proceso de condensación.

Material de juego : Tanque de agua caliente, metal refrigeradotapa.

Progreso del juego : El adulto invita a los niños a cubrir el recipiente de agua caliente con una tapa fría. Después de un rato, los niños examinan el interior de la tapa y la tocan con la mano. Averigüe de dónde vino el agua (estas son partículas de agua que subieron de la superficie, no pudieron evaporarse de la lata y se asentaron en la tapa). Un adulto sugiere repetir el experimento, pero con una tapa tibia. Los niños observan que no hay agua en la tapa tibia y concluyen que el proceso de convertir el vapor en agua ocurre cuando el vapor se enfría.

18 "Aire terco (1)".

Objetivo: Descubra que el aire ocupa menos espacio cuando se comprime; el aire comprimido es fuerte y puede mover objetos.

Material de juego : Jeringas, recipiente con agua (tintado).

Progreso del juego : Los niños examinan la jeringa, su dispositivo (cilindro, émbolo) y demuestran acciones con ella: empujar el émbolo hacia arriba y hacia abajo sin agua; intente presionar el pistón cuando el orificio esté cerrado con un dedo; extraiga agua en el pistón cuando esté hacia arriba y hacia abajo. El adulto invita a los niños a explicar los resultados de la experiencia: a hablar de sus sentimientos al realizar acciones. Al final del experimento, los niños descubren que el aire comprimido ocupa menos espacio; el aire comprimido tiene una fuerza que puede mover objetos.

19 "Aire terco (2)".

Objetivo: Descubra que el aire ocupa menos espacio cuando se comprime. El aire comprimido es poderoso y puede mover objetos.

Material de juego : Pipetas, recipiente con agua (teñido).

Progreso del juego : Los niños examinan el dispositivo de pipeta (tapón de goma, cilindro de vidrio). El experimento se realiza de forma similar al anterior (apretar y aflojar el tapón).

20 "¿Pueden los animales vivir en la tierra?"

Objetivo: Descubra qué hay en el suelo para la vida de los organismos vivos (aire, agua, residuos orgánicos).

Material de juego : Tierra, lámpara de espíritu, placa de metal, vidrio o espejo; recipiente con agua.

Progreso del juego : Los niños descubren qué necesitan los animales para vivir (aire para respirar, humedad), ¿hay aire, humedad, comida en el suelo? Los niños en edad preescolar realizan las siguientes acciones: sumergir el suelo en agua (observar la liberación de burbujas de aire); calentar la tierra en un plato sobre una lámpara de alcohol, sosteniendo un vaso enfriado sobre la tierra (aparecen gotas de agua); calentar el suelo (la presencia de residuos orgánicos está determinada por el olor). Los niños concluyen que los animales pueden vivir en el suelo, porque tiene aire para respirar, alimentarse, humedecer.

21 "Sombras de la calle".

Objetivo: Comprender cómo se forma una sombra, su dependencia de una fuente de luz y un objeto, su relación.

Progreso del juego : El adulto invita a los niños a adivinar el acertijo de la sombra. Consideran la formación de una sombra en la calle: por la tarde, del sol, por la noche, de las linternas y por la mañana, de varios objetos; en interiores - de objetos de diversos grados de transparencia. Un adulto discute con los niños: cuando aparece una sombra (cuando hay una fuente de luz), qué es una sombra, por qué se forma (esta es una mancha oscura; se forma una sombra cuando los rayos de luz no pueden atravesar un objeto, hay menos rayos de luz detrás de este objeto, por lo que es más oscuro). Al mirar las sombras, los niños descubren:

    de un objeto (por ejemplo, de uno mismo puede haber varias sombras, si hay varias cerca) fuentes de luz (los rayos de luz provienen de cada fuente, como si "a lo largo de su propio camino", encontraran un obstáculo. No pueden ir más lejos, y aparece una sombra en este camino);

    cuanto más alta sea la fuente de luz, más corta será la sombra (por ejemplo, el sol durante el día y una linterna por la noche);

    a medida que se aleja de la fuente de luz, la sombra se alarga y el contorno se vuelve menos claro;

    el contorno del sujeto y la sombra son similares;

    cuanto más transparente sea el objeto, más clara será la sombra.

22 "¿Cómo reconozco un sonido?"

Objetivo: Comprende cómo se propagan las ondas sonoras.

Material de juego : Un recipiente con agua, guijarros; damas (o monedas).mesa con superficie plana; recipiente profundo con agua
o piscina; Vaso liso de paredes delgadas con agua (hasta 200 ml) en un tallo.

Progreso del juego : Un adulto se ofrece a averiguar por qué podemos escucharnos (el sonido vuela por el aire de una persona a otra, de un objeto que suena a una persona). Los niños arrojan guijarros en un recipiente con agua. Ellos determinan lo que vieron (círculos que se dispersan por el agua) Lo mismo sucede con los sonidos, solo la onda sonora es invisible y se transmite por el aire.Coloque las fichas o monedas cerca unas de otras sobre una superficie lisa. Afilado, pero no fuertegolpear el objeto extremo. Determine qué sucedió (el último objeto rebotó: el resto de los objetos le transfirieron la fuerza del golpe, el sonido también se transmite a través del aire). Los niños realizan el experimento de acuerdo con el algoritmo: el niño pone su oreja en el recipiente (o en el borde de la piscina), cierra la otra oreja con un tampón; el segundo niño lanza guijarros. Al primer niño se le pregunta cuántas piedras le arrojaron y cómo adivinó (escuchó 3 golpes, sus sonidos se transmitieron a través del agua).Un vaso liso de paredes delgadas con un tallo se llena con agua, pase el dedo por el borde del vaso, haciendo un sonido sutil. Descubra qué está pasando con el agua (las olas atravesaron el agua, el sonido se transmite).Ate un hilo de cualquier grosor al soporte. Sosteniendo el hilo entre el pulgar y el índice, páselos a lo largo de todo el hilo. Se escucha un sonido mientras el hilo se agita.

23 "¿Por qué no puedes oír?"

Objetivo: Identificar las causas de la atenuación del sonido.

Material de juego : Recipiente grande de agua, papel pequeño obotes de corcho.

Progreso del juego : Un adulto se ofrece a averiguar por qué uno no puede oír lo que está sucediendo, por ejemplo, en otro grupo, en otra ciudad, al otro lado de un gran claro. Los niños realizan los siguientes experimentos.Los botes ligeros hechos de papel o corcho se colocan en un recipiente grande en un extremo. Se arrojan guijarros al borde opuesto. Averiguan lo que está pasando con el agua, los botes (las olas atravesaron el agua, los botes en el borde opuesto están inmóviles). Los barcos se distribuyen por toda la superficie del contenedor. Lanzando guijarros, prestan atención a la fuerza de la ola que hace que los barcos se muevan (cuanto más cerca está el barco, más se balancea; lo mismo ocurre con las ondas sonoras invisibles: cuanto más lejos está la fuente de sonido, más silencioso es el sonido).Los niños arreglan obstáculos - "rompeolas" en el contenedor, colocándolos en cualquier dirección. Por un lado, los contenedores imitan "ondas" a mano, observan su propagación. Averigüe si hay olas detrás del obstáculo (no, una vez alcanzado el obstáculo, las olas "se extinguen", disminuyen). Lo mismo ocurre con los sonidos en la ciudad, en interiores.

24 en órbita

Objetivo:

Material de juego : Cubo, pelota, cuerda atada al asa del cubo.

Progreso del juego : Los niños ponen una pelota en un balde. Descubra con la ayuda de acciones qué sucederá si el balde se voltea (la bola se caerá), por qué (la gravedad está actuando). Un adulto demuestra la rotación del balde por la cuerda (la pelota no se cae). Los niños llegan a la conclusión: cuando los objetos giran (se mueven en círculo), no se caen. Lo mismo ocurre con los planetas y sus satélites. Tan pronto como el movimiento se detiene, el objeto cae.

25 "¿Recto o en círculo?"

Objetivo: Establece lo que mantiene a los satélites en órbita.

Material de juego : Plato de papel, tijeras, bola de cristal.

Progreso del juego : Un adulto invita a los niños a resolver un problema: qué le pasaría a un satélite (por ejemplo, la Luna) si el planeta no lo atrajera (gravedad).Poniendo la experiencia junto con los niños: corta un plato de papel por la mitad y usa la mitad; mete una bola, la pone sobre la mesa y la inclina ligeramente para que la bola ruede rápidamente por el hueco del plato. Los niños descubren lo que está pasando (la pelota rueda fuera del plato y se aleja de él en línea recta), concluyen: los objetos se mueven en línea recta si ninguna fuerza actúa sobre ellos. La luna también se habría alejado de la Tierra en línea recta, si la gravedad de la Tierra no la hubiera mantenido en una órbita circular.

26 "oscuro espacio"

Objetivo: Descubra por qué está oscuro en el espacio.

Material de juego : Linterna, mesa, regla,

Progreso del juego : Los niños descubren a través de la experiencia por qué está oscuro en el espacio. Ponen una linterna en el borde de la mesa, oscurecen la habitación, dejando solo la linterna encendida. Encuentran un rayo de luz y tratan de rastrearlo, colocan sus manos a una distancia de unos 30 cm de la linterna. Ven que aparece un círculo de luz en la mano, pero es casi invisible entre la linterna y la mano. Explique por qué (la mano refleja los rayos de luz y luego son visibles). Los niños concluyen: aunque constantemente salen rayos de luz del Sol en el espacio, allí está oscuro, ya que no hay nada que pueda reflejar la luz. La luz es visible solo cuando se refleja en un objeto y es percibida por nuestros ojos.

27 "El mundo de la tela"

Objetivo: Conozca los diferentes tipos de tejidos, compare sus cualidades y propiedades; comprender que las propiedades del material determinan la forma en que se utiliza.

Material de juego : Pequeños trozos de tela (pana, terciopelo, bumazeye),tijeras, recipientes con agua, algoritmo de funcionamiento:

Progreso del juego : Los niños miran cosas hechas de diferentes tipos de telas, prestan atención a las características generales del material (arrugado, rasgado, cortado, mojado, quemado). Determine el algoritmo para realizar un análisis comparativo de diferentes tipos de tela: aplastar -> cortar cada pieza en dos partes -> tratar de partirla por la mitad - "colocarla en un recipiente con agua y determinar la tasa de humectación -" hacer una conclusión general sobre la similitud y la diferencia en las propiedades. Un adulto centra la atención de los niños en la dependencia del uso de un tipo particular de tejido de sus cualidades.

Dietas